¡La divulgación en Latinoamérica tiene cara de mujer! Así lo demuestra la 4ª edición de #MujeresDivulgadoras

#MujeresDivulgadoras: ciencia con voz de mujer (4ª ed.)

«Las niñas no pueden convertirse en aquello que no pueden ver» es el lema de #MujeresDivulgadoras: ciencia con voz de mujer, que este mes de noviembre de 2020 celebra su cuarta edición. Y lo hace por todo lo alto dando su salto a nivel internacional para centrarse en ellas, las divulgadoras de Latinoamérica.

En #MujeresDivulgadoras descubriremos cada día del mes a una protagonista diferente. Divulgadoras de diversas áreas del conocimiento (astrónomas, físicas, químicas, sociólogas, ingenieras, historiadoras), distintas edades y que optan por formatos muy variados (charlas, Youtube, podcasts, redes sociales).

Esta 4ª edición cuenta con la participación de 30 divulgadoras de 10 países: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Venezuela y Brasil. Además de la colaboración especial de Martha Cambre, Directora Ejecutiva de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RedPOP), que nos pondrá en contexto sobre el estado de la divulgación científica en Latinoamérica.

#MujeresDivulgadoras tiene como eje vertebrador mi blog y las redes sociales. En cada post conoceremos quiénes son, a qué se dedican, la importancia de la divulgación científica para la sociedad, sus motivaciones para divulgar y quién es su científica favorita.

¡Muchas gracias a todas las personas que me han echado la mano para hacer posible esta nueva edición! Empezamos. 😉

Estado de la divulgación científica en América Latina

Martha Cambre es de Uruguay. Trabaja desde hace 20 años en el Museo de Ciencias “Espacio Ciencia”, que pertenece al Laboratorio Tecnológico del Uruguay y desde hace tres, está a cargo de la Dirección Ejecutiva de RedPOP.

La RedPOP es una red de organizaciones y grupos que trabajan cuestiones sobre cultura científica en América Latina y el Caribe. Fue creada en 1990, a instancias de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO, a partir de una reunión realizada en el Museo de Astronomía y Ciencias Afines, en Río de Janeiro.

Actualmente, RedPOP tiene miembros de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Puerto Rico, Panamá y Uruguay. Pero a lo largo de la historia también han estado presentes países como Cuba, Guatemala, Nicaragua o Venezuela. Y es que formar parte o no, está relacionado con la situación económica de los países y en Latinoamérica siempre es muy fluctuante.

La divulgación en Latinoamérica tiene cara de mujer

Es sumamente interesante dar a conocer lo que es la tarea de la divulgación y en particular el papel de las mujeres en la divulgación científica. En Latinoamérica la divulgación tiene cara de mujer, porque hay una gran cantidad, son mayoría y han logrado posicionarse como grandes referentes.

¡Tantos países, tantas realidades!

Si tuviéramos que elegir una palabra para definir esta región sería diversidad.

A nivel de divulgación científica hay iconos y países que fueron pioneros en este tema como Colombia, México, Argentina o Brasil, y que hoy día tienen centros de ciencias, programas, postgrados, maestrías o doctorados vinculados a Comunicación Científica.

Otros países más pequeños como Uruguay, con sólo tiene 3,5 millones de habitantes, “cuenta con Espacio Ciencia, un centro interactivo muy potente en Montevideo, pero la realidad es que es difícil tener más centros de ese tipo, porque la población no da para tanto”.

Mayoritariamente las instituciones públicas son las que realizan la divulgación científica en Latinoamérica. Aunque hay muchas de ellas cuentan con el apoyo de fondos privados. El Museu do Amanhã en Río de Janeiro, el Parque Explora en Colombia (que ha logrado un buen mix entre sponsors privados y una importante colaboración de la alcaldía de Medellín) o el Museo Interactivo Mirador en Chile, serían algunos ejemplos.

En los últimos años los gobiernos han visto que el desarrollo en Ciencia y Tecnología para un país es imprescindible y han brindado su apoyo. Tenemos el caso de Chile, que ha creado su Ministerio de Ciencia y Tecnología y que está poniendo énfasis en la promoción de los Museos de Ciencia. Aunque comenta la Dra. Cambre que después también es interesante ver en cuánto se traduce en las cifras realmente ese apoyo. Para ella, es imprescindible una política de estado fuerte de apoyo a la divulgación científica.

¿Qué pasará con la divulgación de la ciencia tras esta crisis mundial? “En Latinoamérica vivimos siempre en crisis y quizá estamos más acostumbrados, pero es una realidad que vamos a tener grandes restricciones presupuestales. Pese a todo, mirando el vaso lleno en los últimos años creo que se han alcanzado grandes avances en este campo”.

Impacto en la divulgación científica en América Latina

¡La eterna discusión! Porque, ¿cómo se puede medir el éxito? ¿Por la cantidad de público al que llegas? ¿Su poder transformador? ¿Por su capacidad de llegar a poblaciones vulnerables? Es difícil ponerse de acuerdo.

“Hace unos años, concedimos uno de los premios RedPOP a un divulgador mexicano, que entre tantas de sus acciones, estaba la de traducir libros y actividades a distintos idiomas nativos, ya que México tiene comunidades nativas que no hablan español.

O el destacado impacto positivo que tuvo el Parque Explora, al construirlo cerca de un barrio muy vulnerable y logrando que la comunidad se implicara y comprometiera con el proyecto. Para mí son estas son las medidas del impacto que realmente importan”.

Semana de la Ciencia, charlas, standup científicos, teatro científico, hay muchos tipos de actividades de divulgación, que además dejan alguna anécdota divertida como en la pequeña ciudad de Paraná (Argentina) donde un viernes por la noche logran atraer a 300 personas para escuchar una conversación científica y que hace que sus invitados se sientan básicamente como auténticos rock stars.

Públicos de la divulgación

Gran parte de los programas de divulgación en América Latina están dirigidos a niños y jóvenes con el objetivo de despertar vocaciones científicas y es que la comunicación social de la ciencia tiene una gran pata relacionada con la educación.

“No sé si el público más jóven es el que consume más divulgación, pero sí sé que es al que nosotros nos dirigimos más o le ponemos más esfuerzo.”

Figura del divulgador o divulgadora científica

Gracias al estudio sobre el estado de la divulgación científica en América Latina de Lourdes Patiño, Jorge Padilla y Luisa Massarani, sabemos que más del 50% de quienes hacen divulgación en Latinoamérica lo hacen sin cobrar. Lo hacen porque les gusta o como pasatiempo.

“Así que mientras países como México, Argentina o Brasil están profesionalizando la divulgación al ofrecer estudios relacionados, a la hora de la verdad, el trabajo no está remunerado, ni tiene la importancia que merece.”

En Chile y Uruguay desde hace unos años hay fondos públicos para investigación en los que cierto porcentaje de la ayuda debe destinarse a hacer alguna actividad de divulgación.

#MujeresDivulgadoras: edición latinoamérica

“Me parece que está muy bueno poner esta relevancia de la mujer en la ciencia. Me parece que es un proyecto súper valioso, así que felicitaciones por el emprendimiento. Y es que más allá que la divulgación en Latinoamérica tenga cara de mujer, a las científicas se las ve menos. Si pides que se nombre a científicas, es difícil identificarlas. O si a un niño le pides que haga un dibujo de un científico, seguramente será el de un hombre.”

Retos de futuro

Para Martha Cambre, el reto pasa por conseguir políticas de Estado de ciencia y tecnología en Latinoamérica. Políticas más fuertes, que perduren en el tiempo y que permitan acciones a más largo plazo, porque en general los países están muy atados a los ciclos, no sólo los ciclos económicos, sino también los políticos.

“Somos países en vías de desarrollo, pero el desarrollo depende mucho de ese conocimiento. Estamos en la economía del conocimiento y a Latinoamérica todavía le queda mucho por hacer. No es que no se tengan capacidades, sino que faltan estrategias marco para consolidarlas.”

¡Tantos países, tantas realidades! Muchísimas gracias, Martha Cambre.

“Gracias a ti por el espacio, porque para RedPOP es importante participar en este tipo de proyectos. Cuando digo que la divulgación en Latinoamérica tiene cara de mujer me acuerdo de Julia Tagüeña, Lu Patiño o Elaine Reynoso en México; Alejandra León de Costa Rica; Luisa Massarani en Brasil y Constanza Pedersoli en Argentina.

¡Son muchas! Pero ellas son algunas de las que hace muchos años que están en el campo, trabajando y han hecho grandes aportes. Hay muchas caras nuevas y me parece que eso es fantástico. Así que felicitaciones también por encontrar esos nuevos perfiles que hoy por hoy trabajan en otros lados, como las redes sociales. Me parece que es muy interesante mostrarlas y mostrar qué está pasando en nuestra región. Ojalá esto ayude a muchos países que están un poquito más atrás y que en esas comunidades se contagien las ganas de divulgar.”

Protagonistas en #MujeresDivulgadoras · 4a edición (Latinoamérica)

#MujeresDivulgadoras

  1. Karen Liz Mejía, ingeniera en biotecnología (México)
  2. Sofi Cabrera, comunicadora y divulgadora (Ecuador)
  3. Alexandra De Castro, física teórica (Venezuela)
  4. Catalina López-Correa, especialista en genómica (Colombia)
  5. Carolina Agurto, astrónoma y comunicadora científica (Chile)
  6. Gisella Orjeda, genetista (Perú)
  7. Fabiola Román Maldonado, parasitóloga (Paraguay)
  8. Valeria Edelsztein, química (Argentina)
  9. Melania Guerra (la Tica Polar), oceanógrafa (Costa Rica)
  10. Jessica Norberto Rocha, divulgadora científica (Brasil)
  11. Patricia Rodil, bióloga molecular (México)
  12. Ana Del Hierro, entomóloga (Ecuador)
  13. Adriana Humanes, ecóloga marina (Venezuela)
  14. Ana Aldana, bióloga y ecóloga (Colombia)
  15. Javiera Rey, astrofísica (Chile)
  16. Alejandra Ruiz León, bioquímica (Perú)
  17. Alejandra Recalde, biotecnóloga (Paraguay)
  18. Ana Laura Pacheco, ingeniera química (México)
  19. Patricia Castillo-Briceno, biomédica (Ecuador)
  20. María Soledad Tapia, especialista en Ciencia de los Alimentos (Venezuela)
  21. Norma Correa Aste, antropóloga (Perú)
  22. Alejandra Ortiz, ecóloga y comunicadora científica (México)
  23. Claudia Segovia, bióloga y botánica (Ecuador)
  24. Gioconda San Blas, bioquímica (Venezuela)
  25. Catalina Suárez Gómez, geóloga y paleontóloga (Colombia)
  26. Marcela Cubillos Poblete, historiadora (Chile)
  27. Lauren Flor Torres, astrofísica (Colombia)
  28. Karina Rojas, astrofísica y comunicadora científica (Chile)
  29. Germana Barata, bióloga y periodista científica (Brasil)
  30. Dámaris Intriago, biomédica (Ecuador)
  31. Colaboración especial de Martha Cambre de la RedPOP

Ediciones de #MujeresDivulgadoras

Quinta edición de #MujeresDivulgadoras (2021 · Iberoamérica)
Cuarta edición de #MujeresDivulgadoras (2020 · Latinoamérica)
Tercera edición de #MujeresDivulgadoras (2019)
Segunda edición de #MujeresDivulgadoras (2018)
Primera edición de #MujeresDivulgadoras (2017)
Calendario de #MujeresDivulgadoras

Lydia Gil

2 comentarios en “¡La divulgación en Latinoamérica tiene cara de mujer! Así lo demuestra la 4ª edición de #MujeresDivulgadoras

  • Buenos día Lydia Gil

    Quiero comentarte que tu blog, lo leí por primera vez y me gusto ya que despertó en mi la importancia del estudio de la participación en la ciencia y el destacar como las mujeres cada vez han ido aumentando su interés de manera que hoy hay mas involucradas.
    Te comento que el ingreso al blog fue por la tarea de mi pequeña de 7 años y que en verdad me gustaría que existiera mas apoyo a la ciencia y se implantaran verdaderas Políticas de Estado y sin que estas fueran creadas con fines políticos.
    Hoy mi Perú sufre por encontrarse en una disputa de quien lo gobierne, pero mas halla de eso los PERUANOS queremos un crecimiento sustancial y estoy convencida que con gente que de verdad quiera a su patria e invierta en ciencia y tecnología la educación de nuestra nación será otra.
    De alguna forma seria bueno que puedan tener alguna conexión con el nuevo gobernante del Peru y poder trasmitir las cosas que se pueden hacer.
    un gusto leer tu blog.

    • Hola Karina,

      Tenemos que trabajar para que la ciencia se convierta en el motor de cambio de nuestra sociedad y eso pasa por exigir una mayor inversión y mayor compromiso, pero no sólo a nivel de gobierno sino también a nivel de la ciudadanía. 😉

      ¡Muchas gracias por pasarte por el blog!

      Lydia Gil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *