#Tarragona11F: visibilizando a las mujeres científicas desde las bibliotecas
¿Te interesa el tema de género? ¿Sabías que el 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia? ¿Cómo se pueden vincular las bibliotecas públicas o universitarias a esta celebración? Te invito a conocer cómo lo hicimos desde @divulgaTGN y a echar un vistazo al póster que presenté en las XVI Jornadas Españolas de Información y Documentación (Fesabid, 2019) sobre esta acción. 😉
#Tarragona11F
En 2015 las Naciones Unidas proclamaron el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el objetivo de paliar la falta de referentes femeninos en el ámbito científico e impulsar la igualdad de género en ciencia.
En 2016 surge la iniciativa ciudadana “11 de Febrero” cuyo corazón y eje central se encuentra en Zaragoza y que fomenta la organización de actividades para visibilizar a las mujeres científicas en centros educativos, librerías, bibliotecas o cualquier otro espacio público.
En 2019 la celebración del 11 de febrero se realiza por primera vez de forma masiva en toda la provincia de Tarragona de la mano de la Associació per a la Divulgació Científica del Camp de Tarragona (DivulgaTGN), bajo el hashtag #Tarragona11F.
La creación de sinergias, la clave del éxito de #Tarragona11F
Gracias a la colaboración de 15 investigadoras de diversas edades y distintas especialidades, la red de Bibliotecas Públicas de Tarragona, las bibliotecas universitarias del CRAI de la Universitat Rovira i Virgili (URV), las librerías de la ciudad y el Observatorio de Igualdad de la URV, se organizaron una docena de actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
- 3 Mesas redondas para conocer y debatir sobre la problemática de la mujer en la carrera investigadora.
- 6 charlas de científicas en bibliotecas públicas.
- 30 escaparates sobre mujer y ciencia en bibliotecas públicas, bibliotecas universitarias y librerías.
- Un taller infantil sobre científicas reconocidas.
- 42 lotes de 6 libros sobre mujer y ciencia.
#Tarragona11F impulsó la visibilización de científicas de diversas disciplinas -del pasado y del presente-, entre públicos muy diversos y en lugares que suelen tener un acceso más restringido a las actividades de divulgación científica. ¡Quien vive en zonas alejadas de las capitales lo sabe muy bien!
Se contabilizó una audiencia de 500 personas en los actos presenciales, 35 apariciones en medios de comunicación y blogs, entre los que destacan 4 entrevistas, y más de 1,3 millones de impresiones en Twitter del hashtag #Tarragona11f entre el 3 y el 13 de febrero.
Las bibliotecas, grandes aliadas de #Tarragona11F
#Tarragona11F consiguió especial complicidad con las bibliotecas de la zona. Colaborar con las bibliotecas públicas nos permitió visibilizar a las mujeres científicas entre una audiencia variopinta, de edades comprendidas entre los 0 y los 99 años, y en localidades muy diversas como Falset con 2.800 habitantes o Torreforta, un barrio de Tarragona con mucha inmigración.
El formato fue a través de charlas sobre sus investigaciones o sobre científicas reconocidas a lo largo de la historia, escaparates y adquisición de nuevo fondo bibliográfico.
Haciendo una búsqueda por la materia «mujeres científicas» en el Catálogo Colectivo de las Bibliotecas Catalanas detectamos un déficit de libros sobre esta temática, ya que sólo aparecían 15 títulos. Así que durante nuestra visita con las responsables de La Central de Bibliotecas de Tarragona lo comentamos y decidieron destinar una parte (importante) de su presupuesto a la compra de un lote de 6 libros sobre este tema para cada uno de los 42 recintos que engloba esta red. La selección la realizaron a partir de las recomendaciones que aparecen en los blogs «Mujeres con Ciencia» y «11 de febrero«.
- 17 mujeres Premios Nobel de Ciencias (Plataforma Editorial, 2018)
- Sabias: La cara oculta de la ciencia (Debate, 2017)
- Inventoras y sus inventos (Flamboyant, 2018)
- Las chicas son guerreras: 26 rebeldes que cambiaron el mundo (Montena, 2016)
- Supermujeres, superinventoras. Ideas brillantes que transformaron nuestra vida (Lunwerg, 2018)
- Las chicas son de ciencias. 25 científicas que cambiaron en mundo (Montena, 2018)
La participación de las bibliotecas universitarias fue a través de centros de interés (el nombre técnico para los escaparates) creados con libros, películas y calendarios de mujeres científicas en sus 7 sedes. Cada uno de los CRAIS está especializado en un área del conocimiento (Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Económicas, Ciencias de la Salud, etc.), lo que facilitó visibilizar a investigadoras de diversos ámbitos entre la comunidad universitaria.
¿Las bibliotecas son un espacio ideal para fomentar la ciencia?
Desde @DivulgaTGN estamos convencidos que sí, e iniciativas como #Tarragona11F lo demuestran. 😉
- Share4Rare, una red social sobre enfermedades raras - 21 septiembre, 2023
- Consejos para investigadoras e investigadores que sufren acoso tras su exposición en los medios - 25 julio, 2023
- La importancia de la #CienciaArcoíris, con Lydia Gil - 4 julio, 2023