Hoy en #MujeresDivulgadoras edición latina nos vamos a Colombia para conocer a:
Catalina López-Correa, especialista en genómica
La Dra. Catalina López Correa (@clopezcorrea) es actualmente Directora Ejecutiva de la red Canadiense de Genómica del COVID19 (CanCOGeN). Con más de 25 años de experiencia internacional en investigación en genómica y en innovación, la Dra. López Correa ha ocupado puestos de liderazgo tanto en el sector público como en el sector privado. Fue directora de Operaciones de la corporación Ruta N y en los últimos 12 años ha ocupado puestos de liderazgo en Canadá, del 2016-2019 como Chief Scientific Officer de Genoma British Columbia (Vancouver) y del 2008 al 2015 como Vicepresidenta de asuntos científicos en Genoma Quebec (Montreal). En ambos puestos dirigió iniciativas de investigación e innovación usando la genómica y la innovación en diversos sectores de las ciencias de la vida (Salud humana, agricultura, forestal, minería y cambio climático). Entre otros cargos que ha tenido anteriormente se encuentran Científica Senior de la compañía farmacéutica Eli Lilly (Indianápolis, USA) y directora del laboratorio de Citogenómica de la compañía deCODE Genetics (Reikiavik, Islandia). La Dra. Lopez-Correa también trabajó con dos compañías de biotecnología de Inglaterra (Genomica e Informax).
La Dra. López Correa tiene un grado de médica general de la UPB en Medellín, un Máster en Genética de la Universidad Paris VII/Instituto Pasteur en Francia y un PhD en Genética Humana de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica.
Desde el 2002, la Dra. López Correa ha servido como evaluadora para proyectos multinacionales a larga escala financiados por la Comisión Europea, el IMI (Innovative Medicines Initiatives) y el NIH (USA), y ha sido reconocida con varios premios nacionales e internacionales como la Medalla de los 150 años del Senado de Canadá (2017), Orden del Mérito de la Republica de Colombia (2013) y El Colombiano Ejemplar (2012).
¿A qué te dedicas?
Ahora soy la Directora Ejecutiva de la red canadiense de genómica del COVID19. En este puesto estoy encargada de coordinar la parte operacional y administrativa de esta iniciativa que tiene como objetivo secuenciar 150.000 genomas del virus SARS-CoV-2 y 10.000 genomas humanos. Un componente importante de mi trabajo es coordinar e interactuar con científicos del mundo académico y de la empresa privada, con personal del sector salud y de los laboratorios de salud pública de Canadá. También me encargo de coordinar las relaciones internacionales y las interacciones entre laboratorios provinciales en Canadá.
¿Por qué es importante la divulgación para la sociedad?
La pandemia de COVID19 nos ha mostrado claramente no solo la necesidad de invertir en ciencia y tecnología sino, y aún más importante, la necesidad de divulgar la ciencia en forma clara, transparente y basado en datos fidedignos. Una parte esencial del trabajo que hacemos en CanCOGeN es coordinar actividades de divulgación científica en temas relacionados con la Genómica y el COVID19. La divulgación es esencial para obtener apoyo de los ciudadanos a la ciencia y para que cada ciudadano conozca el impacto social y económico de los distintos avances científicos.
¿Qué te motiva a apostar por la divulgación?
Desde que estaba en la universidad haciendo mi PhD descubrí el poder y también mi gusto por la divulgación. La divulgación científica es una forma de hacer la ciencia más real y de mostrar el impacto y las aplicaciones concretas de los proyectos científicos. La divulgación nos permite iniciar un diálogo bidireccional con los ciudadanos, entender sus inquietudes y sus prioridades. Durante los 12 años que he trabajado en Canadá montamos varios programas para entrenar científicos en temas de divulgación, para ayudarles a usar un lenguaje claro y sencillo que permita explicar de forma clara los resultados de un proyecto de investigación complejo. Estos programas han ayudado a tener un dialogo diferente con los ciudadanos y a recibir más apoyo de parte de diferentes grupos que inicialmente cuestionaban el uso y las aplicaciones de la genómica.
¿Cuál es tu formato preferido?
He experimentado con varios formatos. Inicialmente hacía divulgación con un blog que cree llamado PersoGen. El blog estaba orientado a la divulgación de temas de genómica médica y otras aplicaciones de la genómica. Ahora, debido al tiempo limitado y a la evolución en medios de comunicación, mis medios preferidos para divulgación científica son Twitter, LinkedIn, conferencias y seminarios. Cada uno de estos medios de comunicación permite acceder a un público diferente y presentar iniciativas diferentes a públicos diferentes. En particular, Twitter ha sido una herramienta que me ha ayudado a acceder a nuevos públicos y a construir una red más sólida de seguidores y de personas interesadas en temas de divulgación científica.
¿Quién es tu científica favorita? ¿Por qué?
Admiro muchas científicas y tengo una lista larga de mujeres en ciencia a las que sigo y trato de amplificar sus voces. Mis dos preferidas durante la pandemia son Zulma Cucunuba y Akiko Iwasaki, ambas divulgan temas de ciencia relacionados con el COVID19. Lo hacen de forma sólida, científica, pero con empatía, cercanía y humanidad.
Conoce a más protagonistas en #MujeresDivulgadoras. 
- #RainbowGeosciences, visibilizando el colectivo LGTBI+ en geociencias (ed. internacional) - 19 noviembre, 2023
- Decálogo para una comunicación de la ciencia con perspectiva de género - 17 octubre, 2023
- Análisis de la comunicación científica en España - 16 octubre, 2023