Jessica Norberto Rocha, divulgadora científica | #MujeresDivulgadoras

Hoy en #MujeresDivulgadoras edición latina nos vamos a Brasil para conocer a:

Jessica Norberto Rocha, divulgadora Científica de la Fundación Cecierj

Mi formación académica y profesional comenzó en 2006, en la Universidad Federal de Minas Gerais, donde estudié Letras. Cuando entré a este curso no imaginaba que la oferta de una pasantía en el recién creado Centro de Divulgación de la Ciencia (CDC / UFMG) en la Extensión universitaria pudiera definir mi trayectoria. El nuevo departamento que necesitaba a alguien que le ayudara a redactar sus diversos proyectos e informes y actuar en la organización y administración con la dirección en sus actividades de divulgación científica.

Así, de 2006 a 2014, a lo largo de ocho años en la UFMG, pasé de ser becaria y asesora de la dirección CDC / UFMG a coordinadora pedagógica del Museo Itinerante Ponto UFMG. En este museo, que fue creado para dejar los muros de la universidad, me involucré en la concepción, financiación, remodelación y adecuación del caminon, comisariando su exposición, inauguración y recorrido. Durante este período, también participé en la implementación y desarrollo de otro proyecto con el que me entusiasmó por la posibilidad de democratizar la formación académica: el curso de Pedagogía a distancia de la UFMG y la Universidad Abierta de Brasil. Seguí su proceso de desarrollo, interactué con alumnos de primera, segunda y tercera clases (2008, 2011 y 2012), fui a los pueblos en el interior del estado de Minas Gerais para ofrecer talleres sobre las herramientas online y participé en la emocionante ceremonia de graduación de los 346 alumnos, en 2012, cuando en el que se formó la primera promoción a distancia de la UFMG.

De septiembre de 2008 a julio de 2009, realicé un intercambio académico de dos semestres en el Departamento de Estudios Portugueses y Brasileños del King’s College London (KCL), en Londres, Inglaterra. Antes de llegar a Londres, tuve la increíble oportunidad de presentar el Museo Itinerante Ponto UFMG en la 36ª Conferencia CIMUSET-ICOM, en Dinamarca.

En Inglaterra, tuve oportunidades de desarrollo profesional y académico en el área de Comunicación Científica, Enseñanza de las Ciencias y Museos. Allí busqué profesores que pudieran ayudarme a continuar mis estudios en comunicación científica. Conocí el grupo de estudio del University College London (UCL), Museum Studies, y las reuniones de London Public Understanding of Science Seminars. Realicé, en Bristol, el curso “Science Communication Masterclass”, ofrecido por la University of West of England (UWE) en el Centro de Ciencias AtBristol, que me ofreció herramientas y teóricos y una visión general de los estudios de divulgación científica en centros de ciencias.

También trabajé por nueve meses como Educadora Voluntaria de Ciencias (Learning Volunteer) en el Museo de Historia Natural de Londres (Natural History Museum) atendiendo a diferentes tipos de público, escolar, familiar, turístico, personas con discapacidad, entre otros. Trabajé aún como asistente público en el museo de cera Madame Tussauds durante seis meses y, siempre que tuve la oportunidad, realicé visitas técnicas a museos, exposiciones, zoológicos, oceanográficos y otros espacios de divulgación científica y cultural, en Inglaterra y otros países, con el fin de recopilar ideas y ver qué era más innovador en el área.

En 2009, regresé a Brasil y a la UFMG con muchas ganas de trabajar y seguir promoviendo la divulgación científica. En el CDC / UFMG, volví al proyecto de implementación del Museo Itinerante Ponto UFMG, cuyo caminón ya había sido adquirido, pero aún faltaba todo el proceso de construcción de la exposición, la formación de mediadores y el desarrollo de sus acciones de comunicación científica, actividades en las que participé activamente. El Museo abrió en 2012 y coordiné viajes y eventos de divulgación científica a diferentes regiones del país. En dos años hubo varios viajes a la propia ciudad de Belo Horizonte, asistencia de público a la propia universidad, y viajes a grandes ciudades, como São Paulo (SP), Recife (PE) y Uberlândia (MG), y a pequeñas ciudades, como Ouro Branco (MG) e Ituiutaba (MG). Además, participé en la organización de acciones de divulgación científica que llegaron a diferentes públicos, como el programa “Café Científico Virtual”, transmitido a 77 centros de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Educación Superior del Estado de Minas Gerais y FEBRAT (Feria Brasileña de Ciencias de Escuelas Técnicas).

Las experiencias en Inglaterra asociadas a de los proyectos de investigación, extensión y divulgación científica en la universidad fueron decisivas para definir mi elección profesional y formación futura: mi entrada en 2011, en el máster en Difusión Científica y Cultural de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), en São Paulo – en ese momento, el único dedicado à Divulgación Científica en Brasil. Mi investigación, “La cultura científica de los docentes de Educación Básica: la experiencia de la educación a distancia en la Universidad Abierta de Brasil – UFMG”, fue supervisada por la periodista, profesora Maria das Graças Conde Caldas, y financiada por la Fundação de Amparo à Pesquisa de São Paulo (FAPESP). Mi disertación, concluida en 2013, tuve como objetivo identificar y analizar la Cultura Científica de los profesores y futuros profesores de Educación Básica, estudiantes del curso de educación a distancia UAB / UFMG, para reflexionar sobre el proceso de formación y desarrollo de esta cultura, así como evaluar sus prácticas pedagógicas para la Enseñanza de las Ciencias y debates sobre CT&I.

Simultánemente a la finalización de la maestría, fui aprobada en el concurso público de la Fundación Centro de Ciencia y Educación Superior a Distancia (Fundación Cecierj) (organismo vinculado a la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Estado de Río de Janeiro) para Divulgadora Científica y en el curso Doctorado en Educación por la Universidad de São Paulo (USP). En marzo de 2014 ingresé al Doctorado en São Paulo y, en julio del mismo año, ingresé a la carrera de servidora público de la Fundación Cecierj, en Río de Janeiro.

Estuve cuatro años entre ir y venir entre Río de Janeiro, São Paulo y Minas Gerais (donde vive mi familia). Cuando me incorporé a la Fundación Cecierj ocupé (desde 2014 hasta finales de 2019) el cargo de coordinador de la Caravana de la Ciencia, un centro científico interactivo e itinerante que recorre todo el estado de Río de Janeiro. En enero de 2015, asumí también la coordinación de la Praça da Ciência Itinerante, que desde hace 25 años imparte formación continua a docentes en el estado de Río de Janeiro, siendo uno de los proyectos itinerantes de divulgación científica y formación continua para docentes pioneros en el estado. En conjunto, estos programas han atendido a una audiencia de aproximadamente un millón y medio de personas a lo largo de sus trayectorias en los 92 municipios del estado, en los barrios y favelas de Río de Janeiro. Como coordinadora general, tuve responsabilidades administrativas y de recursos humanos, además de gestionar los procesos de divulgación científica, liderando y guiando un equipo entre 30 y 40 personas. Paralelamente a estas acciones, lideré el Núcleo de Investigación Arte, Ciencia y Sociedad (NUPACS), con financiamiento de la Fundación Carlos Chagas Filho para el Apoyo a la Investigación en el Estado de Río de Janeiro (FAPERJ), que consistió en un conjunto de acciones , proyectos e investigaciones que buscan el estudio y promoción de la Ciencia, Tecnología, Innovación, Arte y Literatura y sus relaciones, especialmente en escuelas y municipios del Estado de Río de Janeiro. Desde 2016, también coordino el Grupo de Investigación y Estudio de Museos y Centros de Ciencias Accesibles (MCCAC), que surgió de un antiguo deseo de investigar, incentivar y apoyar la promoción de la accesibilidad e inclusión de las personas con discapacidad en los espacios científico-culturales.

Como creo que la formación complementaria es una oportunidad para profundizar en temas de interés y ampliar currículos y horizontes, desde el inicio de mi carrera académica y profesional también he realizado varios cursos cortos. Puedo decir que muchos de estos cursos fueron fundamentales para mi mejora académica y profesional. Uno de los más llamativos fue el Programa W30: Desarrollando Mujeres Líderes en Administración Universitaria (W30 Program: Developing Women Leaders in University Administration), en 2017, impulsado por Banco Santander en alianza con la Universidad de California (UCLA). Luego de participar en un proceso de selección altamente competitivo, solo se seleccionaron cuatro jóvenes brasileñas que se destacaron por su trayectoria de liderazgo en ambientes de educación superior y experiencia profesional. Yo, que estaba entre estos cuatro brasileñas, viajé a Los Ángeles con una beca y tomé el curso junto con otras 80 mujeres de diferentes países del mundo. El curso, considerado uno de los más importantes del mundo en la formación de recursos humanos para la administración de instituciones de educación superior, fue ofrecido por UCLA Anderson Executive Education y tuvo como objetivo el desarrollo profesional de estas mujeres brindándonos con apoyo práctico y teórico para continuar destacándose en puestos de liderazgo en sus instituciones y países de origen. Para mí, esta oportunidad de aprendizaje fue impresionante para reflexionar sobre mi práctica profesional y mi formación. Sumado a esto, la experiencia de estar inmerso en una cultura institucional diferente trajo ideas innovadoras, basadas en prácticas de liderazgo diario, permitiendo una mejoras en los procesos administrativos y de gestión de recursos humanos que realizo. Además, pude expandir las redes de contacto y establecer asociaciones con otras mujeres que ocupan una posición de liderazgo en instituciones de enseñanza e investigación de todo el mundo.

Por causa del tema de acceso y accesibilidad en la divulgación científica, fui invitada a participar en congresos nacionales e internacionales en diferentes lugares de Brasil y en algunos países. Como investigadora en la Red De Museos y Centros De Ciencia (MUSA IBEROAMERICANA – CYTED), financiada por CYTED de España, también ofrecemos talleres de formación de educadores y profesionales de museos en diferentes países de Iberoamérica, como Colombia , Ecuador, Panamá y Argentina.

Entonces, llevo casi 15 años trabajando y estudiando en la frontera de Difusión Científica, Educación, Inclusión, Museología y Gestión en Ciencia y Tecnología y creo que todavía hay mucho por hacer y estudiar en estas áreas. Espero seguir contribuyendo a la expansión y fortalecimiento de la difusión científica, con miras a la inclusión a través del conocimiento, la información sobre ciencia y tecnología y cultura, especialmente en este país que aún es tan desigual.

¿A qué te dedicas?

Actualmente soy divulgadora científica de la Fundación Centro de Ciencia y Educación Superior a Distancia del Estado de Río de Janeiro (Fundação Cecierj) y Joven Investigadora del Estado del Río de Janeiro – Faperj. Coordino el grupo de investigación Museos y Centros Científicos Accesibles (MCCAC) y soy investigadora del Instituto Nacional de Comunicación Pública de Ciencia y Tecnología (INCT-CPCT) y de la Red de Museos y Centros de Ciencia (MUSA IBEROAMERICANA – CYTED).

Soy profesora de los cursos de Maestría en Divulgación de la Ciencia, Tecnología y Salud y de la Especialización en Divulgación y Popularización de la Ciencia en Fiocruz y de Especialización en Enseñanza de las Ciencias: énfasis en Biología y Química en IFRJ/Maracanã.

Mi investigación, de mis estudiantes de posgrado, de los grupos que coordino y en los que participo, están enfocados en temas de acceso y accesibilidad en la divulgación de la ciencia y el estudio de la experiencia de diferentes tipos de visitantes en lugares que realizan difusión científica (como los niños, adolescentes, grupos familiares, personas con discapacidad…), especialmente, en museos y centros de ciencias.

También desarrollo investigación en el área de Ferias de Ciencias, con un enfoque que relaciona la divulgación científica, la educación científica y la historia de la enseñanza de las ciencias. Me concedieron una beca de Fulbright para el año 2020-2021 para ser investigadora visitante en el Science Museum de Boston (USA). Ahora mismo, si no fuera por la pandemia, estaría en suelo estadounidense. Así que espero con ansias esa oportunidad el próximo año.

¿Por qué es importante la divulgación para la sociedad?

La divulgación científica es un elemento importante de comunicación y diálogo entre los diferentes actores de la sociedad – entre ellos, adultos, niños, especialistas, no especialistas, docentes, políticos, religiosos, ambientalistas, tomadores de decisiones, médicos, pacientes y muchos otros-.

La divulgación de la ciencia, de diferentes maneras, tiene como objetivo empoderar a las personas que no son expertas en un área específica de la ciencia para que se involucren, participen, influyan y dialoguen sobre temas científicos que pueden o no tener consecuencias directas en la vida individual y colectiva.

Además, la divulgación científica tiene un sesgo informativo y un“pedagógico”, pues permite que varias personas tomen conciencia de los procesos internos de la ciencia y su historia, de la investigación que se está desarrollando en su país y que se financia con recursos públicos, además de permitirles informar y desarrollar un pensamiento crítico sobre el “progreso”, los riesgos y beneficios de la ciencia y la tecnología en la sociedad y cómo todo esto puede ser influenciado por diferentes actores e intereses.

La toma de decisiones y el conocimiento sobre el funcionamiento de la ciencia son fundamentales para cualquier ciudadano, en el sentido de que en todo momento necesitamos decidir (consciente o inconscientemente) sobre aspectos que conciernen a nuestra vida privada y comunitaria. Ejemplos simples de esto son las decisiones sobre la compra de medicamentos de una industria farmacéutica específica, vacunación, tratamientos médicos, consumo de alimentos, eliminación de residuos, pesticidas, consumo y valor de la electricidad, conservación del medio ambiente y patrimonio histórico, y muchos otros. Todas estas y muchas otras decisiones cotidianas están directa o indirectamente influenciadas por el conocimiento científico (y político). Así que cuanto mayor sea el acceso a la información, más elementos podrá tener el ciudadano para tomar decisiones.

¿Qué te motiva a apostar por la divulgación?

Precisamente el ideal de la democratización del conocimiento, es decir, dar acceso a acciones de divulgación científica e información científica de calidad a aquellas personas que no lo tienen o encuentran barreras para acceder a él. En Brasil, específicamente, y en América Latina en general, vivimos con una enorme igualdad social. Como consecuencia, una gran parte de la población no tiene acceso a información de calidad, a museos, ni a la difusión de la ciencia. Entiendo que tener acceso a estos elementos es parte fundamental de la educación y la ciudadanía. Es un derecho de todo ciudadano, ya previsto en la Declaración de Derechos Humanos de la ONU de 1948 y reforzado en varias otras leyes. En el caso de Brasil, en la Constitución Federal de 1988, el Estatuto de la Niñez y la Adolescencia de 1990 y también en la Ley Brasileña de Inclusión de Personas con Discapacidad de 2015, que está en línea con la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 2006.

A los 17 años entré a la universidad y me inicié en el mundo de la divulgación científica. Me di cuenta de que la difusión científica ampliaba los brazos de la universidad, la investigación y el conocimiento; permitía el intercambio de conocimientos entre especialistas y no especialistas y entre pares; podría ser un instrumento útil para superar barreras sociales, geográficas y descentralizar el acceso al conocimiento para las periferias de los grandes centros urbanos y zonas rurales, favoreciendo la inclusión de personas que viven lejos, que no han continuado sus estudios, que no han tenido oportunidad de estudiar, que tienen discapacidades, que no tienen recursos económicos.

Además, la divulgación científica me mostró que podía alentar a los jóvenes a seguir carreras científicas, que podían empoderar a mujeres y grupos que están marginados en la sociedad capitalista, que podían instrumentalizar a los ciudadanos para que ejercieran su ciudadanía, que podían encantar, intrigar, emocionar y entusiasmar.

Para mí, la divulgación científica significó todo esto y abrió un universo de oportunidades. Fue precisamente el ideal de inclusión a través del acceso al conocimiento científico lo que me enamoró de la divulgación científica.

¿Cuál es tu formato preferido?

Me apasionan especialmente los museos y los centros de ciencia: centros interactivos de ciencia y tecnología, museos de historia natural, planetarios, zoológicos, acuarios… Pero mi formato favorito es el que es posible; uno que permita llegar a personas que tradicionalmente tienen poco acceso a acciones de divulgación científica.

Tengo una trayectoria de casi 15 años trabajando en la coordinación de museos y centros de ciencias itinerantes, junto con la realización de investigaciones en estos sitios. Los museos y centros de ciencias itinerantes suelen instalarse en camiones, omnibus y otros vehículos y recorren los municipios con sus exposiciones. Cuando se encuentran en entornos urbanos, se instalan en plazas públicas, sin muros, y atienden, de forma gratuita, a todas las personas que transitan por ese lugar. También pueden acudir a las periferias y lugares de difícil acceso y violencia urbana y donde no hay oportunidades de asistir a ambientes de difusión de la ciencia y la cultura. La itinerancia permite que estas instituciones lleguen incluso a aquellas personas que no pueden ir a los museos porque no están en libertad y están en conflicto con la ley o porque viven lejos y no tienen los recursos económicos para asistir. Por tanto, creo que estos museos son una herramienta para la democratización del conocimiento y el acceso a la ciencia y cultura.

Cuento un poco de esta historia en mi tesis doctoral “Museos y centros de ciencias itinerantes: análisis de exposiciones desde la perspectiva de la Alfabetización Científica” (NORBERTO ROCHA, 2018) y en el artículo “Mobile science museums and centres and their history in the public communication of science” (NORBERTO ROCHA, J.; MARANDINO, M., 2017).

Otro sesgo de difusión e inclusión científica en mi carrera son los estudios sobre accesibilidad y derecho de participación de las personas con discapacidad en espacios científicos-culturales. La lucha por los derechos de las personas con discapacidad no es nueva, pero solo en las últimas décadas ha habido un aumento de acciones y actividades dirigidas a este público en Brasil y América Latina.

Nuestro grupo de investigación viene desarrollando estudios relevantes, publicando y participando en congresos. En 2016, por ejemplo, realizamos, en alianza con la Red para la Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RedPOP), con el apoyo de la Asociación Brasileña de Centros y Museos  de Ciencias y el Departamento de Popularización y Difusión de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, para se realizar la investigación “Diagnóstico de accesibilidad en Museos y Centros Científicos de Brasil y América Latina”, con el objetivo de construir un panorama de accesibilidad en estos lugares. Recibimos respuestas de directores, coordinadores, museólogos y otros responsables de las instituciones y como uno de los resultados de esta encuesta, elaboramos la “Guía de Museos y Centros de Ciencias Accesibles de América Latina y Caribe”. Esta guía es un documento inédito en el mundo que cuenta con información sobre la accesibilidad de 110 instituciones dedicadas a la divulgación científica de 10 países de América Latina. Está disponible de forma gratuita en el sitio web del Grupo MCCAC y en el sitio web de RedPop, en español, portugués y accesible en ambos idiomas. Los resultados generales de esta investigación se publican en el artículo “Investigating accessibility in Latin American science museums and centers” (Norberto Rocha et al, 2020), no Anais Da Academia Brasileira De Ciências, una de las revistas científicas más prestigiosas de Brasil.

¿Quién es tu científica favorita? ¿Por qué?

Me inspiran las mujeres científicas actuales y reales, que tienen fuerza, logros, problemas y desafíos de la vida cotidiana. Mujeres que logran conciliar intereses personales y profesionales con la vida familiar y las amistades. Admiro el trabajo de mis profesoras Maria das Graças Conde Caldas (o Graça Caldas), periodista científica de gran reconocimiento en Brasil, y Martha Marandino, profesora de la USP que ha trabajado durante muchos años con la divulgación científica, la enseñanza de las ciencias y los museos. Las dos mujeres hicieron y hacen importantes contribuciones al fortalecimiento e institucionalización de la divulgación científica en Brasil. ¡Son madres, esposas, maestras, científicas, amigas!

Conoce a más protagonistas en #MujeresDivulgadoras😉

Lydia Gil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar