Hoy en #MujeresDivulgadoras edición latina nos vamos a Venezuela para conocer a:
Alexandra De Castro, física teórica
Crecí en un campamento en medio de la selva al sureste de Venezuela. Allí me enamoré de la ciencia, desde muy pequeñita. Posiblemente tuvo que ver con mi exposición a las noches claras, prácticamente sin contaminación lumínica. El cielo de mi niñez estaba plagado de estrellas y hasta podía ver la Vía Láctea. Haber leído a Julio Verne en la primaria pudo haberme impresionado también. El caso es que yo tendría unos 8 o 9 años la primera vez que respondí enfáticamente a la pregunta ¿Qué quieres ser cuando seas mayor? Y creo que nunca di una respuesta diferente. Yo quería ser científica.
Tras terminar mi doctorado en física teórica, en la Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela (2001), hice mi primer postdoctorado en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y el segundo en el Instituto de Física Teórica de la Universidad de Hannover, Alemania —co-financiada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico-DAAD. Al regresar a Venezuela en el 2006, llegué a tener una posición fija como profesora e investigadora a dedicación exclusiva.
El drástico decaimiento de las condiciones de vida en Venezuela de la década pasada me empujó a buscar empleo en otros países. Decidí, entonces, aceptar una oferta de investigadora por dos años en la Universidad de Sydney, Australia. Esta última fue una experiencia encantadora. Sin embargo, fue literalmente la última posición académica que tuve.
La maternidad y la inestabilidad como emigrante con familia me hicieron abandonar la academia y fui mamá exclusiva por unos años. Sin embargo, siendo tan inquieta y curiosa no podía quedarme en casa sin hacer nada. Por otro lado, siempre sentí una gran admiración por los divulgadores de la ciencia como Carl Sagan o Stepehn Hawking, leí sus libros cuando estaba en la secundaria y se me ocurrió que yo también quería inspirar a otros. Me di cuenta que la divulgación era una actividad que podía hacer desde mi casa sin importar donde estuviera mi casa y me inscribí en el curso de postgrado Experto en comunicación y divulgación de la ciencia y de la tecnología de la Universidad de Oviedo y la Organización de Estados Iberoamericanos-OEI.
Comencé escribiendo mi propio blog Browniana.com en el 2014, y abrí mi primera cuenta de Twitter (@Brownianaweb). En esos años también escribí para la revista Hipótesis, editada por la Universidad de los Andes, Bogotá Colombia e Iberoamérica Divulga, blog de la OEI. En 2015 me incorporé a la Red Latinoamericana de Cultura Científica (@RedCC), donde llegué a ser Secretaria y ayudé en su reestructuración. En 2016, fui invitada por la Academia Venezolana de Ciencias para escribir el capítulo de física del libro ‘Mujeres en Ciencia: Venezuela sus historias inspiradoras’, Caracas, Venezuela: Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. ISBN: 978-980-6195-48-6.
Durante los últimos dos años, he sido líder de la organización sin fines de lucro Fundación Persea (@FundacionPersea), orientada a la creación de cultura científica en América Latina.
¿A qué te dedicas?
Soy comunicadora de la ciencia y escritora bilingüe independiente (español e inglés). Entre otros medios, en línea e impresos, escribo para Medium StartUp (@thestartup_), UA-Magazine (@United_Science) y El Tiempo (@ElTiempo). Y sigo enviando mis textos a lugares cada vez más interesantes.
Como dije en la bio, soy presidenta de la Fundación Persea. Allí, mis responsabilidades combinan diseñar y desarrollar proyectos de comunicación científica, administrar un grupo de editores, coordinar un podcast, seleccionar contenido en línea, colaborar eficazmente con los autores invitados. Hasta ahora hemos tenido invitados de Colombia, Chile, México, Perú, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador y Venezuela.
¿Por qué es importante la divulgación para la sociedad?
Vivimos una era impulsada por la ciencia y tecnología. La ciencia invade cada vez más y más rincones; guía nuestro comportamiento y a veces hasta nuestras emociones. La «ciencia de datos», por dar un ejemplo, que es una herramienta fundamental del método científico, la usan hasta las empresas más pequeñas para entender cómo manejar sus proyectos. El ciudadano ignorante en ciencia y tecnología es susceptible a ser engañado y a creer en noticias falsas, así como en teorías de conspiración, cosa que representa una verdadera amenaza para las democracias.
¿Qué te motiva a apostar por la divulgación?
Compartir con otros mi fascinación por descubrir, por entender cosas. La ciencia es emocionante, es adrenalina; y cuando veo tanto desconocimiento en las RRSS o entre mis amigos y familiares quiero que más y más personas se enteren de la verdad científica. Cuando veo las leyendas que se tejen me gustaría que la gente supiera cómo funciona realmente.
¿Cuál es tu formato preferido?
Yo escribo y es lo que me gusta hacer. Me siento cómoda con los reportajes, las entrevistas, educar sobre los procesos y los conceptos científicos que dan forma a nuestra realidad. No me gusta dar noticias o montarme en la ola del hype, de lo sensacional del momento. No soy amiga de las cámaras, prefiero estar tras las bambalinas, la planificación, la producción… si hiciera videos de seguro estaría escribiendo el libreto y diseñado el producto.
¿Quién es tu científica favorita? ¿Por qué?
La matemática alemana Emmy Noether. Su trabajo tiene un impacto fundamental en la física del siglo XX y XXI. Prácticamente todo lo que hacemos los físicos —desde modelos de partículas subatómicas hasta la cosmología— está guiado por su teorema; lo conocemos como El Teorema de Noether. En palabras de Einstein:
A juicio de los matemáticos vivos más competentes, la señorita Noether fue el genio matemático creativo más importante que haya existido desde que comenzó la educación superior para las mujeres.
Conoce a más protagonistas en #MujeresDivulgadoras. 
- #RainbowGeosciences, visibilizando el colectivo LGTBI+ en geociencias (ed. internacional) - 19 noviembre, 2023
- Decálogo para una comunicación de la ciencia con perspectiva de género - 17 octubre, 2023
- Análisis de la comunicación científica en España - 16 octubre, 2023