Valeria Edelsztein, química | #MujeresDivulgadoras

Valeria Edelsztein

Hoy en #MujeresDivulgadoras edición latina nos vamos a Argentina para conocer a:

Valeria Edelsztein, química y divulgadora de Ciencias Naturales

Soy investigadora en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Argentina, un organismo que nuclea a la gran mayoría de investigadores e investigadoras en el país, aunque no es el único. Dentro de CONICET, trabajo haciendo investigación en el área de didáctica de las Ciencias Naturales. Durante muchos años trabajé investigando en Química, pero hace un par de años me mudé de área y ahora trato de entender cómo aprendemos Ciencias Naturales para ver si podemos mejorar la manera en la que la enseñamos.

También soy profesora universitaria de química analítica en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Tengo un taller de química infantil y cada tanto, doy cursos de cocina y química para adolescentes.

Mi tercera pata es la de la comunicación y divulgación de la ciencia en la que llevo más de 10 años. Comencé dando charlas y de ahí vinieron los libros (como «Científicas. Cocinan, limpian y ganan el premio nobel (y nadie se entera)«), las columnas y las asesorías en medios de comunicación masivos como “La Liga de la Ciencia”. ¡Es algo que disfruto mucho!

Hago mucha comunicación de la ciencia en redes sociales, en especial en Twitter (@ValeArvejita). Soy coautora del podcast “Contemos historias”, junto a Nadia Chiaramoni (@nschiara) y que está basado en los hilos de Twitter. Me centro en historias de la ciencia y sus protagonistas, especialmente mujeres. Científicas que fueran obviadas, olvidadas o incluso escondidas a lo largo de la historia de la ciencia.

¿Por qué es importante la divulgación para la sociedad?

Creo que existe un consenso en que es importante la alfabetización científica en la sociedad, porque es lo que nos ayuda a tomar mejores decisiones. Decisiones más informadas. Así como asumimos que parte de nuestra cultura es conocer sobre música, historia, geografía; conocer sobre ciencia también es parte de nuestra cultura, la cultura científica.

La ciencia es una gran herramienta que nos permite explicar y predecir fenómenos del mundo y dentro de esta gran herramienta es importante conocer cómo son estos procesos.

La divulgación y comunicación de la ciencia nos permite sacar los conocimiento del laboratorio, del trabajo de campo o de los nichos de investigación y llevarlos a que se conozcan por el público masivo. Por eso creo que es un trabajo fundamental.

Personalmente, prefiero usar el término «comunicación» y no «divulgación», porque divulgación da una idea de «te voy a contar todo esto que yo sé, a vos que no sabes nada». Es un monólogo, una bajada unilateral. En cambio, en comunicación tenes que establecer un diálogo entre la comunidad científica y la sociedad.

Creo que la importancia es esa: conectar estos dos mundos que a veces parecen muy separados y muy alejados entre sí, y tratar que se establezca un diálogo que enriquezca ambas partes.

¿Qué te motiva a apostar por la divulgación?

Amo comunicar ciencia. Es algo que disfruto, que me gusta, que lo siento incluso como una necesidad.

Cuando estaba haciendo mi doctorado y trabajaba en el laboratorio -con toda la estereotipa de científica: el guardapolvo, los anteojos, el laboratorio-, me gustaba mucho, pero sentía que me faltaba algo. Ese algo era contar la ciencia. Lo descubrí un tiempo después, lo abracé y ya no pude despegarme. Así podemos decir que hay una motivación intrínseca que me genera mucha felicidad.

Hay una frase de Carl Sagan que dice «cuando estás enamorado, se lo querés contar a todo el mundo. Cuando estás enamorado de la ciencia, también.» A mí me pasa eso y me parece fascinante.

Cuando estoy leyendo y me encuentro con historias alucinantes, pienso: ¡Esto está buenísimo! Quiero que todo el mundo conozca esta historia increíble de esta científica, de este desarrollo o de este descubrimiento. ¡Miren lo que pasó! ¿Lo sabían? Todo el tiempo me pasa esto. Tengo necesidad de contarlo, de comunicarlo y de contagiarlo. Porque tengo ganas de que se amplifique y que todo el mundo conozca también estas historias fascinantes.

Después hay una motivación vinculada al impacto que se pueda tener, por ejemplo, con la visibilización de las científicas. Mostrar que existen y que hay un montón de mujeres trabajando en ciencia y tecnología en el mundo. Y es que visibilizarlas ayuda a que haya cada vez más referentes donde las nenas puedan verse reflejadas.

¿Cuál es tu formato preferido?

A nivel de redes sociales, Twitter sin duda es mi favorita. Me parece un gran lugar de conversación, aunque también a veces se ponga violento. Me encanta su inmediatez y su necesidad de enganchar. A Instagram todavía no le encuentro la vuelta. Creo que porque es muy visual y lo mío es más la palabra, pero ya vendrá.

También me gusta mucho charlar. En tiempo de pandemia se complica, porque estamos aislados y no podemos tener la presencialidad. Pero a mí, la presencialidad me fascina. Me encanta por estar hablando, conversando y charlando en directo. Sentir el feedback. Sentir si están escuchando o no. Y es que en algunas charlas, hay momentos que puedo identificar y que sé que se genera algo en el público y me gusta verlo. Me gusta sentir cómo se les ponen los pelos de punta cuando cuento esa parte. ¡Eso lo necesito y me gustaría que volviera pronto!

¿Quién es tu científica favorita? ¿Por qué?

En mi corazón hay lugar para muchas científicas favoritas, así que es muy difícil elegir sólo una.

Durante mucho tiempo dije que mi científica favorita era Hedy Lamarr, que inventó un sistema de telecomunicaciones secretas que terminaría convirtiéndose en la base de las comunicaciones inalámbricas. Durante el 9 de noviembre, que es el día de su nacimiento, se celebra el día del inventor en homenaje a ella. En general, no es muy conocida, pero tuvo una vida realmente de película. Fue actriz de Hollywood, actuó junto a Clark Gable y Judy Garland, y mientras tanto inventaba.

Marie Curie tiene un lugar especial, porque hay una parte de su historia que no se suele contar y que me parece fascinante. Y es cómo se mangó un maltrato terrible de la prensa y de la sociedad francesa, cuando salió a la luz que tenía una relación clandestina con el físico-matemático Paul Lengevin. Y la acusaron a ella. Y le dijeron que no fuera a recoger el segundo premio Nobel. Fue terrible cómo la trataron y aparecía en la prensa amarilla de la época.

Einstein le escribió una carta mostrándole su apoyo. Es todo muy novelesco pero es muy interesante porque la saca del bronce y la trae a la humanidad y a todo lo que tuvo que sufrir. Una mujer que prácticamente es la única científica que todo el mundo puede nombrar.

Y después por supuesto también tengo mis científicas favoritas en Argentina. La historia de Eugenia Sacerdote de Lustig es maravillosa. Hicimos una miniserie con el podcast que se llama “Rita y Eugenia”, que recomiendo mucho escuchar, porque es muy emotiva. Además para poder armarla entrevistamos a la hija de Eugenia, que se llama Livia Lustig y que también es investigadora.

Eugenia murió en 2011 a los 101 años. Nació en Italia y estudió Medicina con su prima Rita Levi-Montalcini (Premio Nobel de Medicina en 1986). Estudiaron juntas y cuando estalló la Segunda Guerra Mundial Eugenia se vino a la Argentina y acá fue la que introdujo la técnica de cultivo de células in vitro. Todo el mundo que hoy hace células in vitro en nuestro país, es de alguna manera, heredera de Eugenia. Además fue la jefa de Virología del Instituto Malbrán y trajo la vacuna contra la polio. Gracias a ella, en 1956 fue la última gran epidemia de polio en nuestro país.

Fue una grande y la recuerdo siempre mucho, porque Eugenia murió en 2011 y yo en el 2011 ya estaba doctorada y no sabía ni que existía y me la perdí. Me perdí poder entrevistarla. Me perdí poder conocerla más. Quizá hubiera podido y ni siquiera sabía que ella existía, no sabía su historia. Entonces, cuando trato de contar historias tiene que ver con eso, que no nos perdamos más a todas estas mujeres. Que sepamos que existen, que conozcamos sus caras, que conozcamos sus trabajos.

Conoce a más protagonistas en #MujeresDivulgadoras😉

Lydia Gil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar