Hoy en #MujeresDivulgadoras edición latina nos vamos a Chile para conocer a:
Carolina Agurto, astrónoma y comunicadora científica
Soy Carolina Agurto Gangas, Doctora en Astronomía de la Universidad de Munich (LMU) y comunicadora científica. Nací en el bello puerto de Valparaíso, Chile, soy la mayor de cuatro herman@s y por motivos de trabajo de mi padre estudié en siete colegios. Desde pequeña he sido súper curiosa y escéptica, pasé por períodos de querer ser exploradora, arqueóloga, periodista, todo al mismo tiempo, pero al final mi mayor fascinación fue el universo. Decidí estudiar astronomía porque era lo único que me interesaba a mis 18 años. Hice una Licenciatura en física y Magíster en Astrofísica en la Universidad de Valparaíso, donde conocí a Javiera Rey y Karina Rojas. Juntas creamos la iniciativa Star Tres el 2013.
¿A qué te dedicas?
Me dedico a estudiar discos protoplanetarios usando modelos y datos de antenas como ALMA. En particular estudio cómo, cuándo y dónde los pequeños granos de polvo (del tamaño de un grano de arena) que se encuentran en estos discos, comienzan a crecer y acumularse para formar cuerpos más grandes que el futuro se convertirán en planetas.
¿Por qué es importante la divulgación para la sociedad?
Porque es una forma de educar e incluir al público general en los hechos históricos y científicos. Cuando las personas se sienten cercanas y parte de los progresos científicos es más fácil incentivar y motivar a las futuras generaciones y crear un pensamiento crítico.
¿Qué te motiva a apostar por la divulgación?
La divulgación es la única forma de acercar ya sea mi trabajo o los nuevos descubrimientos a la gente. Mi tarea como científica es motivar, a grandes y chicos, a ser críticos y reconocer que detrás de los avances científicos hay un grupo humano trabajando arduamente para solucionar problemas y responder a las necesidades de los tiempos.
¿Cuál es tu formato preferido?
Creo que los videos son una forma muy didáctica de explicar temas, ya que puedes innovar con efectos, imágenes y sonidos. Pero últimamente, también me llama mucho la atención el formato podcast, en cual puede ser más extenso, la gente lo puede escuchar mientras va de camino al trabajo o mientras cocina, y creo que uno puede profundizar más en los tópicos de interés.
¿Quién es tu científica favorita? ¿Por qué?
Admiro a muchas mujeres científicas y de otras áreas, pero si tuviera que elegir a una sería: Valentina Tereshkova. Creo que ella marcó un hito en la historia moderna y en la sociedad de la época. Ser la primera mujer en viajar al espacio, completamente sola, a los 26 años, en la Vostok 6, que ahora vemos era casi una lata de sardinas, para mí es increíble.
Conoce a más protagonistas en #MujeresDivulgadoras. 
- Cómo escribir un buen artículo de divulgación científica - 26 mayo, 2023
- ¿Cómo usa las redes sociales el personal investigador en España? - 23 mayo, 2023
- ¿Pueden las redes sociales ayudar a los pacientes con enfermedades raras? - 14 mayo, 2023