Hoy en #MujeresDivulgadoras edición latina nos vamos a Colombia para conocer a:
Lauren Flor Torres, astrofísica
Lauren Flor es Doctora en Ciencias – Astrofísica de la Universidad de Guanajuato, Maestra en Ciencias – Astrofísica de la Universidad de Guanajuato (México) y Física de la Universidad del Valle (Cali, Colombia).
Actualmente forma parte del Grupo de Astronomía y Astrofísica Macondo (GAAM) avalado por la Fundación Universidad del Valle.
Es cofundadora del grupo Colombianas Haciendo Investigación en Astrociencias (CHIA), que busca visibilizar el trabajo de las mujeres colombianas en diferentes partes del mundo que se dedican a la investigación en esta área, y también busca incentivar a más niñas y jóvenes en Colombia a unirse al área de las astrociencias.
Desde el año 2015 ha sido participe de diferentes eventos, conferencias, debates y demás espacios dedicados a la divulgación científica con el grupo Astronomía Divertida del posgrado en Astronomía de la Universidad de Guanajuato.
Hace poco inició su proyecto de divulgación en las diferentes redes sociales llamado «Lulada Astronómica» en el que comparte información de astronomía, en especial, habla del trabajo de mujeres en la historia dedicadas a la Astronomía y áreas afines en la sección #Astromujeres.
En las redes: Facebook (Lauren Flor y @luladaastronomica), Twiter (@lauren_flor) y Youtube (Lulada Astronómica).
¿A qué te dedicas?
Actualmente estoy en Cali, Colombia, en donde con GAAM estoy participando, junto a dos colegas, un estudiante de pregrado, una estudiante de un colegio de Cali y su profesor de ciencias, en una campaña de búsqueda de Asteroides con la International Astronomical Search Collaboration (IASC). También hago parte de un programa de radio educativa, Este es mi Espacio, de la Secretaría de Educación del Atlántico, el cual llega a más 110.000 niños y niñas, en donde destaco el trabajo y la vida de Mujeres en las diversas áreas de la Ciencia. Y ahora estoy en la búsqueda de vincularme a alguna institución educativa en la ciudad para poder trabajar fuerte en la investigación científica en la Astronomía que creo que es necesario.
¿Por qué es importante la divulgación para la sociedad?
En la sociedad hay un «temor» por las ciencias un poco extraño que aún se vive en los niños, niñas y jóvenes, pero yo creo que es deber de nosotros, los que nos dedicamos a la ciencia y que disfrutamos de estudiarlas académicamente o de manera empírica, de transmitir ese gusto a través de espacios diferentes y con palabras no tan técnicas. Creo que esto hace que todos generen ese interés y ese gusto, claro si sabemos transmitir las ideas de una manera correcta. De esta forma estamos haciendo que desde los más pequeños hasta los más grandes disfruten del tema que se trate en la divulgación, tumbando estas barreras que se han hecho con la ciencia.
¿Qué te motiva a apostar por la divulgación?
Cuando se podían hacer observaciones astronómicas me encantaba ver la cara de asombro y alegría de los participantes al ver la Luna o al ver los anillos de Saturno. O en conferencias me encanta escuchar las preguntas de todos y todas, y ver el interés de ellos en lo que les platicaba. Creo que en esto de la Astronomía no importa la edad, todos nos sorprendemos siempre. Y ahora con los vídeos de #Astromujer me ha gustado mucho conocer de tantas mujeres en la historia de las ciencias, y sobretodo que las personas se interesen y les guste lo que hago. Así que ver a las personas interesadas por los temas de Astronomía me motiva a seguirle apostando a la divulgación.
¿Cuál es tu formato preferido?
¡Los vídeos! Me encanta crear las ideas de cada vídeo, hacer el guión, grabarlos y luego editarlos. Incluso todo esto empezó con los vídeos de Astronomía Divertida, así fui aprendiendo de edición y creación de contenido. También me encantan las conferencias virtuales o presenciales, cuando se podía. Y ahora incluso que hago el texto de #Astromujeres me está gustando un escribir.
¿Quién es tu científica favorita? ¿Por qué?
Históricamente, Hipatia de Alejandría, puesto que el hecho de haber luchado por entrar en el campo de la ciencia, sobretodo en una época en donde a las mujeres se les negaba el conocimiento me parece excepcional, aunque claro ella no es la única que ha luchado en esto, pero creo que ella es ese referente para muchas mujeres. Y otra científica favorita actualmente es la Dra. Adriana Ocampo, colombo-argentina. Su historia, como la de muchos latinos que emigran a países como Estados Unidos en búsqueda de oportunidades, es muy interesante, pues sale de Colombia con su familia a Argentina y luego a Estados Unidos, llegando con el objetivo claro, llegar a la NASA y trabajar allá. Ella es líder de muchas misiones en la NASA como la JUNO, New Horizons y otras por venir. Además tengo la fortuna de conocerla personalmente, y es alguien que siempre me motiva con información, textos y demás, podría decir que para mí, Adriana es como una mentora.
Conoce a más protagonistas en #MujeresDivulgadoras. 
- Share4Rare, una red social sobre enfermedades raras - 21 septiembre, 2023
- Consejos para investigadoras e investigadores que sufren acoso tras su exposición en los medios - 25 julio, 2023
- La importancia de la #CienciaArcoíris, con Lydia Gil - 4 julio, 2023