Norma Correa Aste, antropóloga | #MujeresDivulgadoras

Hoy en #MujeresDivulgadoras edición latina nos vamos a Perú para conocer a:

Norma Correa Aste, antropóloga y cofundadora de la Red de Mujeres Profesionales en Ciencias Sociales

Norma Correa Aste (Lima, 1980) (@nb_correa). Científica social dedicada a construir puentes entre la Antropología, las Políticas Públicas, la Economía y la Innovación para avanzar en la reducción de pobreza e incrementar la prosperidad social.

Investigadora Principal y Profesora del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Magíster en Política Social y Desarrollo por London School of Economics y Licenciada en Antropología PUCP.

Especializada en políticas sociales, desarrollo económico e interculturalidad. Es promotora de la aplicación de metodologías etnográficas y cualitativas para el diseño, implementación y evaluación de políticas, programas y servicios en el sector público y en el sector privado.

Miembro de la Alianza para la Eliminación de la Pobreza Rural en América Latina, del Consejo Asesor Internacional de Onthinktanks.org y cofundadora del Grupo Sofia – Red de Mujeres Profesionales en Ciencias Sociales del Perú. 40 años, madre de dos hijas de 10 y 7 años.

¿A qué te dedicas?

Soy profesora e investigadora a tiempo completo en el Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Me he especializado en políticas sociales, desarrollo económico, interculturalidad e innovación. Asimismo, cuento con 15 años de experiencia liderando programas de desarrollo, así como evaluadora y asesora para organismos multilaterales, instituciones públicas, think tanks y laboratorios de innovación dentro y fuera de América Latina. Soy promotora de la aplicación de metodologías cualitativas para el diseño, implementación y evaluación de políticas, programas y servicios en el sector público y en el sector privado. Mis publicaciones analizan los impactos de políticas sociales y programas de desarrollo económico en la calidad de vida y ampliación de oportunidades de ciudadanos en condición de pobreza y vulnerabilidad, en particular en contextos indígenas, rurales y urbano marginales

¿Por qué es importante la divulgación para la sociedad?

Pienso que la comunidad científica se beneficia muchísimo si cuenta con canales de interacción y aprendizaje colaborativo con diversos sectores de la sociedad. Por otro lado, el conocimiento científico puede contribuir a informar los procesos de toma de decisiones de actores del sector público, sector privado y sociedad civil.

¿Qué te motiva a apostar por la divulgación?

Desarrollar una carrera científica en América Latina supone una exposición permanente a las necesidades, retos y potencialidades de nuestra región, tan marcada por las desigualdades pero también caracterizada por su fortaleza y empuje frente a la adversidad. Siempre he pensado que la metáfora de la «Torre de Marfil» no encaja en nuestra realidad, pues nuestras instituciones académicas suelen tener una fuerte orientación y compromiso hacia lo público.

Desde mi perspectiva, apostar por la divulgación en América Latina es una oportunidad para fortalecer el rol de la ciencia en la opinión pública y contribuir a encontrar soluciones en respuesta a los múltiples desafíos que enfrenta nuestra región.

¿Cuál es tu formato preferido?

Tengo experiencia como analista y comentarista en medios de comunicación escritos, radiales y televisivos, la cual considero valiosa pues me ha permitido llegar a públicos muy diversos, así como aprender gracias a la interacción con periodistas, formadores de opinión y audiencias. Estoy aprendiendo a usar Twitter, me parece una plataforma interesante, muy dinámica. Sin embargo, por ahora no dispongo de tiempo suficiente para generar contenido para las redes sociales.

¿Quién es tu científica favorita? ¿Por qué?

Ruth Benedict y Margaret Mead, mujeres pioneras de la Antropología que además de tener una producción muy valiosa, fueron referentes para muchas generaciones de científicas sociales alrededor del mundo.

Conoce a más protagonistas en #MujeresDivulgadoras😉

Lydia Gil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar