«Las niñas no pueden convertirse en aquello que no pueden ver» es el lema de #MujeresDivulgadoras: ciencia con voz de mujer, que este noviembre de 2019 celebra su tercera edición con el objetivo principal de descubrir a 30 nuevas protagonistas de la divulgación científica.
Tercera edición de #MujeresDivulgadoras: ciencia con voz de mujer
Se dice que España vive una época de oro en lo que respecta a la divulgación científica:
Por una parte, cada vez hay más festivales que logran cautivar a la ciudadanía de a pie de calle como es el caso de Pint of Science que este 2019 superó la asistencia de más 23.000 personas. ¿No está mal, no?
Por otra, cada vez hay más investigadores e investigadoras convencidas de la importancia de contar sus trabajos a la sociedad y aunque sean distintas sus motivaciones (deber de informar sobre las investigaciones financiadas con fondos públicos o conseguir mayor apoyo social) existe consenso en que apostar por la divulgación otorga grandes beneficios y les ayuda a aumentar su visibilidad y su prestigio profesional.
También, cada vez son más las empresas y/o particulares que logran (sobre)vivir divulgando ciencia y a su vez es más larga la lista de formatos para hacerlo, tanto en el mundo 1.0 como en el mundo virtual. Charlas, monólogos científicos, obras de teatro, catas de cerveza, escape rooms, blogs, hilos de Twitter, juegos en Instagram, podcasts, cómics, vídeos de Youtube y un sinfín de proyectos plagados de originalidad.
Dentro de estas propuestas hay un segmento cada vez más potente que busca reivindicar el papel de las mujeres en ciencia y combatir estereotipos, porque como dice Marta Macho la divulgación de la ciencia puede ayudar a que la sociedad la valore como una actividad de importancia fundamental para la sociedad, y en esa labor, las mujeres deben saber que ellas son una parte esencial. Por eso deben tener referentes, modelos femeninos… mujeres que han realizado importantes descubrimientos y han permanecido ocultas.
¿Se replican los techos de cristal de la comunidad científica en algo tan de moda como es la divulgación científica?
#MujeresDivulgadoras nació en 2017 también con el objetivo de analizar esta situación. Y para comprobarlo se averiguó si existía paridad entre los y las ponentes de algunos de los eventos de divulgación científica más relevantes a nivel español (Naukas, Desgranando Ciencia, Jot Down Ciencia y Pint of Science). Dos años después, podemos comprobar gratamente que existe un cambio de tendencia y que estos eventos han alcanzado la paridad entre sus ponentes. ¡Bravo!
Un paso más en #MujeresDivulgadoras sería solventar la crítica de realizar hacer un conteo desde una perspectiva binaria donde solamente se contabilizan hombres y mujeres, pero la verdad es que sigo sin saber cómo hacerlo cuando el análisis se efectúa a partir de los nombres que aparecen en las webs. ¿Alguna sugerencia?
¿Por qué hacer una tercera edición de #MujeresDivulgadoras?
Principalmente, porque a nivel personal me hace mucha ilusión, pero también porque es la forma que he encontrado de aportar mi pequeño granito de arena para visibilizar a las mujeres (en el ámbito de la divulgación científica) desde mi blog.
En #MujeresDivulgadoras descubrirás cada día de noviembre a una protagonista de la divulgación científica. Son de diversas áreas del conocimiento: hay físicas, químicas, filólogas, ingenieras, matemáticas. Mujeres de distintas edades y que optan por formatos convencionales, como charlas, o formatos más novedosos, como Youtube.
#MujeresDivulgadoras tiene como eje vertebrador mi blog y las redes sociales. En cada post encontrarás su biografía, sus motivaciones para apostar por la divulgación científica, una postal promocional y un vídeo o podcast.
¿Por qué en noviembre y no en cualquier otro mes del año?
La decisión en 2017 fue totalmente aleatoria, pero hace unas semanas la profesora Gema Revuelta me sugirió vincularlo a este mes por el Día Internacional contra la Violencia de género. ¡Muchas gracias, Gema! ☺
¿Te gusta la idea? ¡No te lo pierdas! 😉
Protagonistas en #MujeresDivulgadoras · 3a edición
- Susana Escudero, periodista
- Laura Morán, piscóloga y sexóloga
- Elena Pinilla Cienfuegos, física
- Andrea Muras, bióloga
- Iris Rodríguez, historiadora
- Azucena Santillán, enfermera
- Elena Lázaro, periodista
- Cirenia Arias, bioinformática e ilustradora
- Mari Luz Cádiz Gurrea, química
- Edith Padrón, matemática
- Carlota de Benito, filóloga
- Esther Samper, médica y comunicadora
- Nerea Luis, ingeniera informática
- Susana Gaytán, fisióloga
- Blanca Martínez García, geóloga
- Clara García, neurocientífica y youtuber
- Aurora Requena, oceanógrafa
- Alba Mª García, biotecnóloga
- Sara Robisco, ingeniera informática
- Elisa Garrido, historiadora
- Águeda Giráldez, médica y cuentacientíficas
- Nieves González, bióloga y youtuber
- Rocío Moreno, geóloga
- Helia Camacho Belis, ingeniera mecánica
- Elisabet Prats, química
- Ágata Timón, matemática
- Regina Gairal, pedagoga
- Noelia Manresa, ingeniera mecánica
- Astronauta LiLi, divulgadora
- Núria Ruiz, química
Ediciones de #MujeresDivulgadoras
Quinta edición de #MujeresDivulgadoras (2021 · Iberoamérica)
Cuarta edición de #MujeresDivulgadoras (2020 · Latinoamérica)
Tercera edición de #MujeresDivulgadoras (2019)
Segunda edición de #MujeresDivulgadoras (2018)
Primera edición de #MujeresDivulgadoras (2017)
Calendario de #MujeresDivulgadoras
- #RainbowGeosciences, visibilizando el colectivo LGTBI+ en geociencias (ed. internacional) - 19 noviembre, 2023
- Decálogo para una comunicación de la ciencia con perspectiva de género - 17 octubre, 2023
- Análisis de la comunicación científica en España - 16 octubre, 2023
Excelente, es hora que tomemos este rol tan importante para la humanidad. El planeta en manos de mujeres puede tener un cambio de paradigma. Me encantaría sumarme!
Hola Mariela,
Las protagonistas de esta edición de #MujeresDivulgadoras ya están seleccionadas, así que tendrá que ser en un futuro. En todo caso, te invito a seguir el proyecto durante todo el mes de noviembre. 😉
Un saludo,
Lydia Gil
Hola te queria preguntar. Si se hacen conferèncias en Barcelona
Sóc Profe de ciències de secundaria
Gravies
Hola Carmen,
Sí, a Barcelona hi ha un munt d’oferta. Et recomano contactar amb l’Associació Catalana de Comunicació Científica. Aquí et deixo el seu correu info(a)accc.cat
Salutacions,
Lydia Gil