Adriana Humanes, ecóloga marina | #MujeresDivulgadoras

Hoy en #MujeresDivulgadoras edición latina nos vamos a Venezuela para conocer a:

Adriana Humanes, ecóloga marina

Nací en Caracas, Venezuela donde viví durante 30 años. Inicié mi carrera en ecología marina en la Universidad Central de Venezuela en 1999, donde obtuve una licenciatura en Biología. Posteriormente, realicé una Maestría en Ciencias Biológicas (MSc) en la Universidad Simón Bolívar, Venezuela, donde aprendí técnicas de campo para monitorear las etapas tempranas del ciclo de vida de los corales. En 2011 me mudé a España y me inscribí en un curso de 7 meses de Fotografía Profesional en la escuela de fotografía más antigua de Madrid: EFTI. Mi principal interés en la fotografía es capturar el mundo que me rodea tal como es y el impacto que las actividades humanas tienen en los ecosistemas. En 2012 obtuve una beca financiada por el Programa de Becas de Desarrollo de Australia para realizar un doctorado en el que estudié el efecto de nutrientes, sedimentos y altas temperaturas sobre la reproducción de los corales.

Actualmente, soy investigador asociado en la Universidad de Newcastle y trabajo en el proyecto Coralassist en el que estudiamos la viabilidad de usar técnicas de evolución asistida como herramienta en programas de restauración de arrecifes que han sido o serán impactados por el cambio climático. Además pertenezco a la Asociación Española Ellas Lideran con otras 8 científicas con quienes promueve el liderazgo de las mujeres en la ciencia para una sociedad más igualitaria y un planeta más sostenible.

¿A qué te dedicas?

Soy ecólogo marino. Me he dedicado específicamente al impacto de disturbios como por ejemplo incrementos de nutrientes, sedimentos o temperatura en el agua sobre la dinámica de poblaciones de corales que forman arrecifes coralinos. Gran parte de mi investigación se enfoca en el efecto que pueden tener estos factores de estrés sobre la reproducción sexual de los corales, animales que son los principales constructores de la estructura de los arrecifes coralinos.

Me interesa mucho saber cómo se afecta la dinámica poblacional de especies coralinas cuando los primeros estadios de vida (gametos, larvas o juveniles) están sometidos a condiciones de estrés, y cómo estos efectos pueden variar de una especie a otra cuando las mismas tienen características intrínsecas diferentes, como por ejemplo diferentes formas de crecimiento o diferente resistencia a temperaturas

¿Por qué es importante la divulgación para la sociedad?

Hacer ciencia es sumamente costoso porque se requiere de materiales, infraestructura y tecnología muy especializada. El sueldo de los científicos proviene de los impuestos que pagan todos los ciudadanos, que es la forma en que subvenciona la investigación a nivel mundial. Esto, en pocas palabras, significa que mi sueldo proviene de lo que cada ciudadano aporta con sus impuestos. A mí la sociedad me paga para pensar, para probar hipótesis y para buscar soluciones a problemas puntuales y específicos, lo cual es una gran responsabilidad.

La divulgación científica permite que la sociedad este informada sobre cómo y en qué se invierte el dinero que cada ciudadano aporta, cuales son las prioridades de investigación del país y los problemas a los que se le están dedicando recursos para que podamos tener mejores soluciones como sociedad.

La divulgación científica permite que los ciudadanos estén informados de los resultados de las investigaciones que realizamos en las universidades e institutos de investigación. Adicionalmente, desde el punto de vista del éxito de un proyecto científico, la divulgación es sumamente importante porque es el medio que permite que se haga la conexión entre los científicos que dedicamos nuestro tiempo a resolver un problema y los usuarios de los productos o de las soluciones. Es la forma en que nosotros podemos corroborar si lo que estamos haciendo tendrá el resultado esperado o solucionará el problema que se está investigando de la forma en que se ha planteado.

Nosotros pasamos mucho tiempo encerrados es nuestras oficinas, laboratorios, en el campo, compartiendo con nuestros colegas posibles alternativas para abordar un problema y cuando podemos enseñar al mundo lo que hemos logrado hacer o la solución a la cual hemos llegado es que podemos comprobar si realmente lo que planteamos funciona.

Otra razón por la que la divulgación es sumamente importante es porque sirve de inspiración a otros, desde niños hasta ancianos. Todos nos enfrentamos diariamente a pequeños problemas científicos en nuestro día a día, y si compartimos nuestras experiencias como científicos, probablemente podremos estar influyendo en la forma en que otros solucionen sus problemas o que los jóvenes se sientan identificados y decidan a qué se quieren dedicar cuando sean mayores.

¿Qué te motiva a apostar por la divulgación?

Los niños. A mi me gusta mucho interactuar con niños y lo disfruto un montón. Es sumamente gratificante ver lo entusiastas y curiosos que son. Me gusta mucho hablarles sobre los corales, mostrarles fotos o videos, contarles que son organismos coloniales, que tienen micro algas en simbiosis en sus tejidos, que se reproducen sexualmente, que tienen un esqueleto de calcio, muy parecido a los huesos nuestros. Ver cómo los niños pueden influir en la toma de decisiones de sus padres, llamándoles la atención cuando una actividad puede estar perjudicando al ecosistema me parece un arma muy poderosa. Igualmente es alucinante que el movimiento estudiantil sea quien haya hecho el llamado de atención a los dirigentes políticos que ha logrado tener un efecto para que se aceleren las discusiones y tomas de decisiones necesarias para lograr que seamos una sociedad carbono neutral en el año 2050.

¿Cuál es tu formato preferido?

Me gusta mucho dar charlas, aunque siempre me pongo muy nerviosa cuando tengo que dar una. Me encanta usar fotos, imágenes o libros con dibujos y diagramas para explicar conceptos.

Este año he tenido la posibilidad de participar en un proyecto maravilloso junto con 5 científicas (doctoras Anna Cabré Albós, oceanógrafa y física del clima; Blanca Bernal, biogeoquímica; Laura García Ibáñez, inmunóloga; Ana Payo Payo, ecóloga de poblaciones, y Alicia Pérez Porro, bióloga marina) que conformamos el Colectivo «Ellas Educan» y con quienes en conjunto con una ilustradora (Mariona Tolosa Sisteré) publicamos un libro infantil con editorial Zahorí explicando la biología de los virus.

En “La vida secreta de los Virus” contamos todo lo que quieras saber sobre los virus, estos organismos minúsculos y traviesos. Usando dibujos y frases muy cortas abordamos temas como: ¿Qué es un virus? ¿Cuántos hay a nuestro alrededor? ¿Dónde viven? ¿Son todos malos? ¿Cómo se reproducen? ¿Cómo podemos protegernos a nosotros y a los más vulnerables? ¿Cuáles son los mecanismos de defensa de nuestro cuerpo? ¿Por qué son necesarias las vacunas?

El libro tiene como objetivo despertar la curiosidad de los niños y ofrecerles una cultura científica para que tengan capacidad crítica y entiendan el mundo que los rodea. También esperamos que los padres entiendan mejor conceptos complicados relacionados con los virus.

¿Quién es tu científica favorita? ¿Por qué?

Todas las mujeres que son madres y científicas son mis científicas favoritas. Hoy en día, si eres madre y quieres desarrollar tu carrera en la academia como investigadora te vas a encontrar con muchos retos para poder ascender y ser reconocida por tu trabajo, como por ejemplo la brecha salarial. Yo admiro a todas esas mujeres que día a día cumplen estos dos papeles, el de madre y de investigadora. ¡No sé cómo lo logran, pero de seguro tienen súper poderes!

Conoce a más protagonistas en #MujeresDivulgadoras😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar