Hoy en #MujeresDivulgadoras edición latina nos vamos a Perú para conocer a:
Gisella Orjeda, genetista
Obtuve mi doctorado en Genética de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido en 1995. Solo unos meses después me mudé a Francia donde lideré un programa mundial de mejoramiento de plátanos en INIBAP con 37 sitios experimentales en todos los continentes. Luego, trabajé en GENOSCOPE construyendo el mapa físico y secuenciando el genoma del arroz. Una vez terminado el proyecto, me integré a la Unité de Recherche en Génomique Végétale del INRA para identificar mediante clonamiento posicional, genes de resistencia a virus en Cucumis.
Ingresé a la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) en Lima como profesora contratada grado auxiliar con la misión de establecer y dirigir la primera unidad de investigación de genómica en el Perú. Hoy soy profesora ordinaria principal (en licencia) de la Facultad de Ciencias de la UPCH en la que también he sido coordinadora de la Sección de Bioquímica y Biología Molecular y jefa de la unidad de genómica.
Lo que más me apasiona es la producción de conocimiento y la formación de personal altamente calificado. Trabajar estimulando a jóvenes. He sido la investigadora principal de muchos proyectos de investigación en genómica. El más conocido es el proyecto de secuenciación del genoma de la papa, también fui el punto focal del grupo de Secuenciación del Genoma de la Papa en América Latina y miembro del consejo directivo del Consorcio de Secuenciación del Genoma de la Papa a nivel mundial. Todos los estudiantes de los cuales fui mentora, han alcanzado grados avanzados y han participado en publicaciones de alto impacto. Por mi trabajo en UPCH he recibido una condecoración como «Comendador» y el premio «Mejor científico-gestor» otorgados por el rector de la Universidad. Soy miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias.
Fui presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) de Perú desde 2012 hasta el 2017. Como presidente de CONCYTEC, establecí la dirección estratégica de la ciencia en el Perú y me dediqué por completo a impulsar la Ciencia, la Tecnología y la Innovación como los principales instrumentos para el desarrollo, la competitividad y el bienestar en mi país. Diseñé la primera política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y establecí 10 programas nacionales consensuados para apoyar la CTI. Gracias a mi trabajo, el presupuesto de Concytec aumentó 8 veces durante mi gestión.
En diciembre de 2016, recibí la Medalla Nacional ENCINAS, que es una medalla otorgada por la Derrama Magisterial a personas que han dedicado su vida a la generación de conocimiento y la cultura. He presidido el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña desde agosto 2018 hasta enero 2020. En él lideré la parte científica e inicié el proceso de transformación hacia un instituto de investigación de alto nivel atrayendo personal altamente calificado y estudiantes a través de instrumentos adecuados. Hoy soy profesora principal en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
¿A qué te dedicas?
Soy Investigadora en Genómica de plantas y profesora en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú.
¿Por qué es importante la divulgación para la sociedad?
El conocimiento es lo que ha hecho avanzar a los seres humanos. Es importante que todos conozcamos la naturaleza del mundo y de la sociedad, los científicos nos dedicamos a ello. No todos tienen que hacer ciencia y conocer las cosas con la profundidad que lo hacen los científicos. Por eso es importante que los científicos dediquemos tiempo a explicar de manera sencilla pero precisa los conocimientos que hemos adquirido a lo largo de la historia. Todos tienen derecho a maravillarse con la manera como está hecha la naturaleza.
¿Qué te motiva a apostar por la divulgación?
Me encanta explicar y transmitir todo aquello que me asombra y ver qué bien explicado de modo sencillo la gente no científica también lo encuentra fascinante. Además es muy importante mostrar la importancia de la evidencia para la toma de decisiones. Otro punto muy importante es la lucha contra la pseudociencia para que la gente esté protegida de embusteros.
¿Cuál es tu formato preferido?
Twitter, pero quisiera entrar a otros formatos como las entrevistas.
¿Quién es tu científica favorita? ¿Por qué?
Es Barbara McClintock, porque fue una pionera de la genética a quien en su época nadie creyó (probablemente porque era mujer) cuando descubrió los genes saltarines. Fue una revolucionaria de la ciencia.
Conoce a más protagonistas en #MujeresDivulgadoras. 
- #RainbowGeosciences, visibilizando el colectivo LGTBI+ en geociencias (ed. internacional) - 19 noviembre, 2023
- Decálogo para una comunicación de la ciencia con perspectiva de género - 17 octubre, 2023
- Análisis de la comunicación científica en España - 16 octubre, 2023
Buen día, te saluda Raúl Dávila, Productor de Aprendo en Casa para V de secundaria, la presente es para consultarte por favor por el contacto de la Dra Gisella Orjeda, esto para que pueda participar en uno de los segmentos de Aprendo en Casa, en un video de 20 segundos aprox. Mi teléfono es el 993175422 o mi correo es manudavila4@gmail.com, muchas gracias buen día 🙂