#MujeresDivulgadoras: ciencia con voz de mujer
Los estudios que analizan la falta de referentes femeninos siempre concluyen de la misma forma: las niñas no pueden convertirse en aquello que no pueden ver.
Desafortunadamente, la brecha de género es un problema a nivel mundial y el ámbito científico no está exento de ello. Pese a que se ha alcanzado la paridad entre hombres y mujeres que cursan los niveles de Licenciatura y Máster, la presencia femenina se va difuminando de forma progresiva en la carrera científica y los puestos de mando.
En España, por ejemplo, las mujeres suman el 39% del total de la comunidad científica, pero sólo un 20% de los catedráticos son mujeres y en más de 800 años que tiene la universidad española sólo ha habido 20 mujeres rectoras en total.
Como cabría esperar, el problema también se replica cuando analizamos el número de investigadoras que participan como ponentes en las actividades de divulgación científica. Tres de los eventos de mayor relevancia en este sentido son Naukas, Desgranando Ciencia y Jot Down Ciencia y sus estadísticas demuestran que seguimos estando lejos de la paridad:
- En Naukas pasamos del 19% de científicas en 2014 a un 30% en 2016.
- En Desgranando Ciencia, del 19% de mujeres en 2013 al 23% en 2016.
- En Jot Down Ciencia, del 18% de investigadoras en 2014 al 24% en 2016.
Aunque también estos resultados nos indican que la tendencia está cambiando, que posiblemente seamos un poco más conscientes del problema y que quizá en pocos años, el escenario en el que nos encontremos pueda llegar a ser más igualitario.
Desde este blog, me gustaría aportar mi pequeñito granito de arena para visibilizar a las mujeres en el mundo de la ciencia, específicamente en el ámbito de la divulgación. Por eso, noviembre será el “Mes de la mujer en Social Media en Investigación” y conoceremos a 30 #MujeresDivulgadoras de diferentes áreas: Física, Matemáticas, Biología, Arqueología, Antropología, etc. La información que encontrarás será su biografía, alguna de sus opiniones sobre la divulgación científica y un vídeo donde la podrás ver en acción.
Con #MujeresDivulgadoras quiero rendir un pequeño homenaje al gran trabajo que realizan las personas que están detrás de Mujeres con Ciencia (el blog de referencia en esta temática), 11 de febrero (coordinador@s de actividades que giran en torno al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia), Stem Talent Girl (un proyecto que fomenta el talento y las vocaciones científicas en las niñas y jóvenes), y todas las divulgadoras que nos impregnan con su pasión, nos inspiran y nos ayudan a tener nuevos referentes.
¡No están todas las que son, pero sí son todas las que están! Espero que lo disfrutéis, tanto como lo yo lo he hecho indagando por la red. 😉
Protagonistas en #MujeresDivulgadoras
- Marta Macho, matemática
- Natalia Ruiz Zelmanovich, traductora e intérprete
- Clara Grima, matemática
- Oihana Iturbide, bióloga
- Deborah García Bello, química
- Pilar Perla, historiadora
- Ángela Monasor, farmacéutica
- Margarita Sánchez Romero, arqueóloga
- María José Mas Salguero, neuropediatra
- Laura Morrón Ruiz, física
- Mónica Lalanda, médica e ilustradora
- Teresa Valdés-Solís, ingeniera química
- Helena González Burón, bióloga
- Maria Josep Picó i Garcés, periodista ambiental
- Almudena M. Castro, física
- Ana Payo Payo, oceanógrafa y ambientóloga
- Sònia Fernández-Vidal, física
- Marián García, farmacéutica
- María Martinón Torres, paleoantropóloga
- Sara Gil Casanova, física
- Almudena García-Rubio, arqueóloga
- Carolina Jiménez García, artista de efectos visuales
- Ángeles Gómez Martínez, bióloga y periodista
- Marta Pérez-Folgado, geóloga
- Carmen Agustín, bióloga y neurocientífica
- Nuria Gordillo García, física
- Lola Pons, filóloga
- Patricia Martínez Lope, ingeniera industrial
- Lucía García, física
- Adela Muñoz Páez, química
Ediciones de #MujeresDivulgadoras
Quinta edición de #MujeresDivulgadoras (2021 · Iberoamérica)
Cuarta edición de #MujeresDivulgadoras (2020 · Latinoamérica)
Tercera edición de #MujeresDivulgadoras (2019)
Segunda edición de #MujeresDivulgadoras (2018)
Primera edición de #MujeresDivulgadoras (2017)
Calendario de #MujeresDivulgadoras
Referencias
Científicas en cifras 2015: Estadísticas e indicadores de la (des)igualdad de género en la formación y profesión científica. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, 2016.
Nadal, M. Victoria S. (12 agosto 2017). Así se puede recrear una Historia más completa y feminista. El País. Disponible en: https://retina.elpais.com/retina/2017/08/08/innovacion/1502190715_317082.html
- Share4Rare, una red social sobre enfermedades raras - 21 septiembre, 2023
- Consejos para investigadoras e investigadores que sufren acoso tras su exposición en los medios - 25 julio, 2023
- La importancia de la #CienciaArcoíris, con Lydia Gil - 4 julio, 2023
hola buenos dias lydia gil mi nombre es juan con dni 20415270x soy metafisico y necesito hablar con la maxima urgencia con sonia fernandez vidal y carmen profesora de la universidad de valencia compañera de belen french gras fisicacuantica y asesora de la nasa entre otras cosas mi numero de movil es 640954871 e desarrollado la teoria de albert einstein espaciotiempo y la teoria de la fisicacuanticaespiritual entre otras cosas soy alumno de aristoteles de macedonia profesor de alejandro magno etc. repito lydia gil por favor maxima urgencia sonia fernandez vidal fisicacuantica carmen profesora y belen franch gras gracias
Enhorabuena por la iniciativa. Hacen falta referentes femeninos de divulgadoras cientificas para las niñas que aspiran a liderar grupos de investigación.
Yo intento poner mi granito de arena e ese sentido.
Saludos cordiales
Raquel Marín
Autora de Dale vida a tu cerebro
http://www.raquelmarin.net
Hola Raquel,
¿Qué tal?
Tiene muy buena pinta tu blog, así que me lo apunto para echarle un vistazo en profundidad. De momento, me ha parecido muy interesante la entrevista que tienes puesta en tu Bio. 😉 Sólo me queda una duda, no he visto ningún perfil social… ¿no tienes ninguno o te has olvidado de ponerlo(s)?
¡Muchas gracias por pasarte por el blog! Me alegra que te haya gustado mi proyecto #MujeresDivulgadoras.
Buen fin de semana,
Lydia Gil
Buenísimo.
Quizá sería más correcto médica para Mónica Lalanda, ¿no? Es preferible y así se recoge ya en el diccionario.
Un aplauso por la iniciativa.
Hola Raquel,
Lo que son las «malas» costumbres, médica suena un poquito raro, pero tienes toda la razón y está aceptada la palabra en el diccionario. Ya la he cambiado en los textos. 😉
Supongo que conoces el proyecto 11defebrero, pero te dejo por aquí la charla que tuve con una de sus promotoras, por si te apetece echarle un vistazo.
¡Muchas gracias por pasarte por el blog!
Un saludo,
Lydia Gil
No habéis incluido ninguna ingeniera ? Ingenieras profesionales, e investigadoras ?
Es un área relevante para visibilizar roles de estas profesiones a las niñas y jóvenes.
Muy interesante. Un saludo.
Hola Margarita,
Me había despistado con este comentario. Me alegra que #MujeresDivulgadoraas te resulte interesante. He intentado que las protagonistas fueran de diversas áreas del conocimiento, así que sí que hay ingenieras:
– Teresa Valdés-Solís, ingeniera química
– Patricia Martínez López, ingeniera industrial
¡Muchas gracias por pasarte por el blog! 😉
Un saludo,
Lydia Gil
Gracias x mandeste temasae rme esta informacion , no conocía nada de este tema y si las demás mujeres lo explican todo igual k Margarita sera muy fácil entender su trabajo iré viendo los 11 vídeo restante ,esperó k me gusten tanto ,un saludo para todas las mujeres k Trabajáis en este proyecto
¡De nada, Antonia!
Cada una tiene un estilo diferente, pero todas son geniales. 😉
Un saludo,
Lydia Gil
Me ha gustado mucho!
No te olvides de Conchi Lillo, soy superfan.
Hola Violeta,
Me alegro que te haya gustado. Creo que tendré que hacer la segunda edición de #MujeresDivulgadoras, porque me han enviado varias peticiones. En todo caso, espero que te animes a seguir el proyecto y te guste la selección de divulgadoras que he hecho. 😉
Un saludo,
Lydia Gil
Hola, desde este verano la revista Pronto (ya sé, ya sé, que no aparece en ningún ranking ni ninguna biblioteca está subscrita) publica cada semana un artículo de mujeres que se han significado en la ciencia. Te recomiendo que los leas.
Hola Marta,
¡Qué curioso! He visto en Internet que tiene una sección de Vidas interesantes, supongo que te refieres a éso. Habrá que chafardear un pelín. 😉
Muchas gracias por pasarte por el blog.
Lydia Gil
Exelente¡¡ es maravilloso que des espacio para este tema, que busca que se de mas amplitud y apertura a las mujeres en todos los ambitos.
Saludos¡¡
Hola Lupita,
Llevaba tiempo dándole vueltas al tema, porque quería hacer un proyecto sobre mujeres científicas y redes sociales, hasta que surgió esta idea. Me alegro que te guste y espero que te animes a ponerle cara a esas 30 protagonistas. 😉
Un abrazo,
Lydia Gil
Cada una de tus palabras reflejan la realidad, es impresionante que sea una condición mundial, sin afán de caer en un feminismo mal infundado, considero que es importante demostrar el potencial que las mujeres tenemos para muestra un botón… Tú.
Felicidades!
Hola Gaby,
Hay varias personas que están haciendo una tarea fantástica en esta área, pero la realidad es que un problema muy grande y del que quizá no tod@s somos conscientes.
Muchas gracias por la felicitación y espero que te animes a seguir el proyecto. 😉
Un abrazo,
Lydia Gil