Patricia Castillo-Briceno, biomédica | #MujeresDivulgadoras

Patricia Castillo

Hoy en #MujeresDivulgadoras edición latina nos vamos a Ecuador para conocer a:

Patricia Castillo, biomédica y cofundadora de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas

Soy la quinta y última generación de la hija menor de las hijas menores por mi línea materna. Mi nombre es Patricia Castillo-Briceño, Pat, soy científica en el campo de la fisiología animal, me he dedicado a la investigación básica, y en los últimos años también ejerzo la docencia universitaria y divulgación científica. Soy Bióloga Marina, tengo una maestría en Acuicultura, otra maestría en Tecnología y ciencias experimentales, y mi último título es el PhD en Biomedicina. Las ciencias y viajar para mí son dos escenarios conectados que me apasionan y emocionan.

He sido experta evaluadora de convocatorias en educación superior de la Comisión Europea; Investigadora del Instituto de Biología del Desarrollo IBDM, CNRS – Universidad Aix-Marseille (Francia); pasante del Instituto Pasteur de París (Francia), y de la Universidad de Cambridge (Reino Unido); Investigadora visitante de ESPOL (Ecuador); entre otros cargos. Actualmente, soy Profesora Titular Principal de Fisiología en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí ULEAM (Ecuador).

Me gusta investigar sobre los animales acuáticos y cómo los factores ambientales y climáticos tienen incidencia en ella, y comunicar sobre esto y otros ámbitos de las ciencias a la comunidad en amplio. Originalmente soy de Ecuador, soy bastante nómada, cambiando de ciudades desde los 12 años, desde Quito en la Sierra donde nací y luego en la Costa donde pase mi adolescencia, he vivido en todas las regiones de Ecuador, incluyendo Galápagos y la Amazonía; asimismo en Murcia de España, en París y Marsella de Francia (enamorada de Marsella), en Cambridge de Reino Unido. Me encanta viajar y conocer nuevos sitios, hasta ahora he estado en 37 países, entre 4 continentes, y me gustaría poder seguir viajando.

Méritos favoritos: fui parte del International Visitor Leadership Program para Empoderamiento de Mujeres Líderes en Ciencias (U.S.A., 2017), gané la convocatoria postdoctoral de la Foundation pour la Recherche Medicale (Francia, 2011-2013) y la beca de Formación de Profesorado Universitario del Ministerio de Ciencia (España, 2006-2010), fui electa Vicepresidenta de la Sociedad Ecuatoriana de Biología (2020-actual), y soy Cofundadora de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas REMCI (2016-actual).

En Twitter soy @Pcasbri.

¿A qué te dedicas?

Me dedico a la Investigación, Gestión y Educación Superior. Actualmente, enfocada en estudiar las alteraciones en la fisiología de especies nativas ecuatoriales bajo condiciones de acidificación oceánica. Promoviendo las perspectivas de Cambio Climático, Soberanía Alimentaria, y Una-Salud, que considero necesarias para un desarrollo sostenible.

Hace 6 años regresé a Ecuador con la motivación de hacer transferencia científica, hacer divulgación científica y promover las interacciones Arte-Ciencia. Había estado 9 años fuera del país, y al llegar me topé con una realidad diferente de la que esperaba y había visto en los medios de comunicación mientras estaba en Europa. Muchas cosas no funcionaban, especialmente el poder hacer investigación era una tarea titánica y contra-corriente. De todas formas decidí permanecer porque he visto que puedo contribuir al avance en ciencias, son ya seis años que estoy en Ecuador y siento que he logrado aportar a que las ciencias sean más cercanas para la comunidad, creo que las ciencias deben ser parte de nuestra cotidianidad.

Asimismo, tuve la suerte de conectar con otras mujeres en ciencias con quienes en 2016 creamos la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas REMCI para visibilizar y promover la participación de mujeres en las ciencias en el Ecuador y el mundo; una iniciativa en la cual como cofundadora y parte activa me siento profundamente conectada e involucrada en verla crecer y fortalecerse. Desde ahí participo en actividades de divulgación científica, visibilización de mujeres en ciencias, y fortalecimiento del trabajo en redes entre diferentes áreas de las ciencias.

¿Por qué es importante la divulgación para la sociedad?

La labor científica es en esencia una actividad de generación de conocimiento. Sea motivada por la curiosidad y necesidad de comprender el mundo, como por el interés y necesidad de hallar soluciones por los múltiples desafíos que enfrentamos continuamente como humanidad. En todo caso, es importante que el conocimiento llegue a la sociedad, porque es allí donde va tener su mayor impacto, y pienso que como científicas tenemos una preciosa oportunidad de acercar el conocimiento existente y el que generamos a toda la comunidad.

Veo las ciencias como una fuente de desarrollo sostenible, desde la cual podemos generar tecnología y donde podemos encontrar alternativas creativas para resolver los problemas que se nos presentan. No solo a escala global o de naciones, sino de la vida diaria; hay tantas cosas en nuestras vidas que pueden ser explicadas desde el conocimiento científico, desde interrogantes casi filosóficas como de dónde venimos a temas más cotidianos como porqué se nos pone la piel de gallina ante una emoción o ante un viento frío.

Finalmente, ya que gran parte de los fondos destinados a la investigación científica provienen de las contribuciones públicas, lo coherente es que los resultados retornen de forma accesible para el público.

¿Qué te motiva a apostar por la divulgación?

Ha sido un proceso valorizar progresivamente el hacer divulgación científica. En algún punto, mientras hacía mis estudios de doctorado con una beca del entonces Ministerio de Ciencia e Innovación de España, me di cuenta que estaba teniendo una oportunidad casi única respecto a otras personas en similares condiciones a las mías. En Ecuador, hasta la primera década del 2000, no había programas de PhD en ciencias experimentales, solo unas pocas maestrías en su mayoría económicamente inaccesibles para la mayor parte de la población del país.

En mi caso, sin las becas sucesivamente obtenidas, no me hubiera sido posible acceder a la formación en ciencias que he tenido a lo largo de mi carrera. Soy primera generación en obtener el PhD en mi familia y en la Facultad que me gradué, y si bien he trabajado duro para obtener las becas y fondos ganados, también tuve la suerte de tener en casa una role model, mi madre, que obtuvo su grado de bioquímica farmacéutica mientras yo iba a la escuela. Creo que este primer contacto con el mundo de las ciencias y la investigación fue vital. A veces me llevaba a la universidad, así a mis 5 años pude ver un frotis de sangre en el microscopio, después vi exhibiciones de química con llamas de colores (las de fuego, no las andinas) y de fitoquímica con pigmentos vegetales. También iba después de clases a verla en su trabajo a través de los diferentes cargos que ocupó en la industria privada. A mis 15 años yo sabía preparar y sembrar placas de agar para microbiología, y tenía claro que lograr una carrera de ese tipo requiere de gran esfuerzo y dedicación; hacerlo con hijxs en edad escolar, perro, y siendo de una clase económica económicamente muy ajustada, era un trabajo titánico; y sin embargo lo vale.

La cuestión es que siempre estuve orgullosa de mi madre y su carrera profesional, pero fue durante mis estudios de PhD cuando pude ver esta historia desde una perspectiva más amplia. Me di cuenta de la importancia de tener un acercamiento temprano y un entorno que apoye la educación y las ciencias, para motivarte a hacer una carrera en ciencias, pero también para apoyar el desarrollo de las ciencias, lo cual era y sigue siendo una necesidad urgente en Ecuador y toda América Latina.

De ahí en adelante ha sido ver múltiples iniciativas en diferentes formatos, también políticas institucionales y de estado en algunos países, que consideran las actividades de difusión científica como una parte importante en su relación con el público. Una de mis favoritas eran las conferencias del CNRS en Francia, donde semanalmente se daban charlas abiertas al público sobre las investigaciones en curso, con muy buena asistencia. Sobretodo, me gustó el empoderamiento de la ciudadanía en ser informada, y la responsabilidad asumida por los y las investigadoras en comunicar sus investigaciones, en el mutuo reconociendo de que son hechas en gran parte gracias a fondos públicos.

Son las experiencias y oportunidades a través de mi historia de vida las que me motivan a apostar por la divulgación científica, con rumbo trazado hacia fortalecer promover las ciencias en el país y la región de forma que sean sostenibles, para lo cual necesitamos involucrar a la mayor parte de personas posible. Y para que quieran contribuir en hacer y fortalecer las ciencias, tenemos que lograr que las ciencias sean parte de su comunidad y su cotidianidad.

¿Cuál es tu formato preferido?

Me encantan los conversatorios. Uno de mis proyectos más gratos fue el ciclo de conferencias “El Arte de las Ciencias – La ciencia de las Artes” que llevamos a cabo durante 2014-2015, en esencia conectamos científicas/os con artistas en la exploración de los ejes de creatividad e investigación, y trabajamos en transparentar sus procesos de trabajo hacia la cotidianidad compartida con la comunidad en amplio.

También me gusta la divulgación vía “cápsulas de conocimiento” en redes sociales (Twitter @Pcasbri). Mi línea es sobretodo temas de fisiología y océanos que son los que investigo en estos momentos. Durante la pandemia también abordo los avances en las investigaciones, desarrollo de tratamientos y vacunas contra la COVID-19, para hacerlos accesibles a la comunidad y combatir las noticias falsas y pseudociencias que predan sobre la población. Temas que están alineados con mi área de formación científica, y cuya comprensión puede ayudar a la ciudadanía a tomar decisiones basadas en evidencias.

Además, enlazo la divulgación científica con las actividades de docencia, con ejercicios guiados para estudiantes de los cursos que imparto en la Universidad. En una estrategia que busca enriquecer sus procesos de aprendizaje de ciencias, y concienciarlas/os sobre su rol como canal de acercamiento de las ciencias con la comunidad.

¿Quién es tu científica favorita? ¿Por qué?

Son varias, pero mencionaré a la primera que sentí que quería ser como ella, y es Dian Fossey. En segundo año del colegio vi un documental sobre su vida y el trabajo con los gorilas, en medio de la selva, decidida y desafiando los estereotipos sociales y científicos. Me sentí motivada e identificada, pensando en que iba a ser ese tipo de investigadora en versión del océano. Ya en la universidad, estudiando biología marina, leí Gorilas en la Niebla; y cómo terminó su historia. Esa historia me convenció aún más de que el lugar de las mujeres está en las ciencias y en la lucha por las causas que decidamos tomar; también que es importante tener aliadas y aliados para lograr que nuestras causas avancen y la divulgación es una herramienta importante para ambos propósitos.

Conoce a más protagonistas en #MujeresDivulgadoras😉

Lydia Gil

4 comentarios en “Patricia Castillo-Briceno, biomédica | #MujeresDivulgadoras

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar