Hoy en #MujeresDivulgadoras edición latina nos vamos a México para conocer a:
Patricia Rodil, bióloga molecular y fundadora de Científicas Mexicanas
Soy maestra en Biología Molecular por el IPICYT y biotecnóloga por la UAQ. Hice una estancia académica e industrial en Brisbane (Australia). Durante 3 años dirigí Mikros, empresa mexicana de biotecnología reconocida como una de las 50 más innovadoras en sector salud por Axa Challenge.
He participado como ponente en diversos eventos nacionales de emprendimiento; y fui representante de México en eventos internacionales en Chile, Alemania, Colombia, Perú y Estados Unidos. Soy parte del Comité Ejecutivo de Allbiotech.
En 2020 fundé la comunidad Científicas Mexicanas, que reúne a más de 14,000 científicas de todas las áreas del conocimiento y comencé el doctorado para estudiar la influencia de los microRNAs en el desarrollo de la diabetes tipo 2. En Twitter soy @paty_rodil.
¿A qué te dedicas?
Actualmente me dedico a estudiar el Doctorado en Biología Molecular, formo parte del equipo de Fundadoras de Científicas Mexicanas y del Comité Ejecutivo de Allbiotech.
¿Por qué es importante la divulgación para la sociedad?
Creo que la divulgación de la ciencia es fundamental para crear una sociedad con cultura científica y pensamiento crítico, que nos permita tomar mejores decisiones como sociedad.
¿Qué te motiva a apostar por la divulgación?
Personalmente no me llamaría divulgadora como tal, porque respeto mucho el trabajo de los divulgadores que se han profesionalizado en el área. Pero en mis redes sí me encanta hablar sobre ciencia. Y a través de las redes de Científicas Mexicanas, que son manejadas por un gran equipo de científicas entusiastas, estamos logrando posicionar el trabajo de las mujeres en ciencia, tecnología y divulgación para visibilizar el trabajo de todas. Mi motivación es que todos sepan que existimos, que aquí estamos y que somos muchas. Que hacemos ciencia de calidad y que estamos enfrentando todos los retos para buscar una equidad en la comunidad científica.
¿Cuál es tu formato preferido?
Mi formato favorito es contar historias cortas en redes, que puedan dejar un mensaje y sean fácilmente compartibles.
¿Quién es tu científica favorita? ¿Por qué?
Mi científica mexicana favorita es Matilde Montoya. Fue la primera médica mexicana y una de las primeras mujeres en la universidad en México. Entró en 1882. Su madre fue quien la impulsó a estudiar, pero su camino no fue fácil. Estudiantes y profesores hicieron campañas en su contra, pues no concebían que una mujer estudiara en la universidad. Tuvo que buscar la ayuda del entonces presidente Porfirio Díaz en dos ocasiones: para entrar a la universidad y para que la dejaran titularse. Gracias a Matilde se logró un decreto presidencial en México para que las mujeres pudieran estudiar en la universidad. Después, junto con Aurora Uribe fundó la Asociación de Médicas Mexicanas.
Conoce a más protagonistas en #MujeresDivulgadoras. 
- Share4Rare, una red social sobre enfermedades raras - 21 septiembre, 2023
- Consejos para investigadoras e investigadores que sufren acoso tras su exposición en los medios - 25 julio, 2023
- La importancia de la #CienciaArcoíris, con Lydia Gil - 4 julio, 2023