#CienciaArcoíris: visibilizando la diversidad 2a edición

#CienciaArcoíris: visibilizando la diversidad 2a edición

Bajo el lema «La ciencia diversa es mejor ciencia» llega la 2a edición de #CienciaArcoíris este mes de junio.

#CienciaArcoíris tiene como objetivo visibilizar el colectivo LGTBIQA+ del ámbito científico, darles voz y saber cómo les condiciona su orientación sexual e identidad de género en su ámbito profesional. Cada día del mes, una nueva protagonista. ¡No te lo pierdas! 😉

Pero no te vayas, porque esta edición arranca con un cafecito virtual para hablar sobre Ciencia #LGTBIQA+ desde diferentes prismas. ¿La finalidad? Conocer cuál es la problemática que atraviesa este colectivo en el ámbito científico, por qué es importante visibilizarlo y algunas acciones que se están llevando a cabo para cambiar el rumbo de la historia. Y es que no podemos olvidar que la comunidad (científica) LGTBIQA+ es otro de los grupos que ha sido discriminado, invisibilizado y silenciado a lo largo de la historia.

Les protagonistes:

  • Sònia Estradé (@estrade_sonia), investigadora y miembro de Prisma Ciencia.
  • Idoia Mujika (@idoiamugika), responsable de comunicación y divulgación del Centro de Física de Materiales (CFM) en Donostia.
  • Moisés Fernández (@Histowho), investigador y vicepresidente de MariCorners.

Aquí puedes echar un vistazo al vídeo y/o leer la crónica. 😉

Ciencia #LGTBIQA+ desde diferentes prismas

Sonia nos contó que Prisma Ciencia quiere agrupar a las personas LGBTI+ en Ciencia, Tecnología e Investigación para visibilizar que existen, que están en los centros de investigación y departamentos universitarios. Así como para promover políticas más inclusivas e influir en un pensamiento crítico.

Idoia nos explicó que un punto diferencial del CFM respecto a otros centros de investigación es que han profesionalizado la figura que se encarga de la comunicación y divulgación de la ciencia. Además, que están instaurando como vía troncal la perspectiva de género, perspectiva inclusiva y perspectiva de diversidad en todas las actividades que realizan; y que este cambio ha partido casi siempre desde la base.

Moisés nos dijo que MariCorners surgió en 2017 como un congreso multidisciplinar y exclusivo de temas LGBTI+. Se constituyeron como asociación para darle más fuerza a su proyecto y consiguieron el respaldo de la UPM para que les cediera sus instalaciones, un punto que consideran importante como idea de visibilizar y ocupar el espacio.

El congreso fue un éxito, asistieron cerca de 200 personas de diferentes partes del mundo y por primera vez lograron que lo LGBT, que muchas veces está arrinconado o en una esquina de la ciencia, se convirtiera en el punto central.

¿La comunidad científica LGTBIAQ+ puede salir libremente del armario?

“Una persona es heterosexual hasta que se demuestre lo contario. Y no es lo mismo para todo el mundo. Los hombres gay están mucho más fuera del armario en Ciencia y Tecnología que las mujeres lesbianas. Y los hombres gays y mujeres lesbianas lo están más que las personas bisexuales. O por ejemplo, las personas trans lo tienen más complicado, ya que sufren rechazo, acoso y muchos problemas laborales en una proporción más alta que cualquiera de los otros grupos”, afirma Sonia.

Además “el acceso a una carrera científica o académica es difícil por temas de clases o de razas y si a eso le añades la cuestión LGBT se dificulta todavía más, porque por ejemplo, el discurso que se mantiene todavía desde ciertos ámbitos de la Academia es totalmente LGTBfóbico”, añade Moisés.

Por otra parte, Idoia defiende que “no podemos tener dos caretas. Tú no puedes estar trabajando y dejar de ser tú con tus circunstancias, con tu sexualidad, con tu género. Ir a trabajar y al acabar tu jornada recuperar tu persona. Eso no funciona”.

¿Se fomenta la diversidad en la ciencia (española)?

“La diversidad es un término que está muy bien, pero a la vez es problemático porque parece que tenemos lo que es normal y lo que tendría que ser, y luego está el resto, por ejemplo, las mujeres o las personas LGTBI. Todos somos diversos y estamos distribuidos en diferentes categorías”, opina Sonia.

Asimismo, “las cuestiones de sexo, de sexualidad y de género forman parte de nuestro día a día y de la ciencia que hacemos, por lo que no las podemos separar”, agrega Moisés.

Con “la nueva normativa y obligatoriedad de los planes de género en las instituciones, ya no bastará con marcar la casilla inclusiva, sino que se tiene que generar una cultura institucional que se lo crea y que genere entornos donde dé igual si eres mujer o gay, pero no es fácil”, considera Idoia.

¿Por qué es importante visibilizar el colectivo LGTBIAQ+ en ciencia?

Sonia defiende que “porque tenemos un montón de gente que está empezando su camino en la ciencia pensándose que están solos. Así que esta visibilidad y redes de apoyo pueden ayudarles, ya que es muy difícil enfrentarse en solitario a toda una cultura profesional y además es buena forma de plantear cara al cis heteropatriarcado”.

Moisés cree que es “algo que tiene que ver con la memoria colectiva y la escasez de referentes, ya que hemos crecido sin tener ninguno (tanto personal como colectivo) en torno a la ciencia o al poder ser. Y es que muchas veces no te imaginas que puedes ser algo, si no piensas que alguien como tú, ya lo es”.

Idoia manifiesta que lo que “hay es una falta absoluta de referentes y que de hecho existe todo lo contrario: un estereotipo que permanece ahí. Por eso desde el CFM han organizado actividades con el alumnado de Bachillerato y están intentando cambiar desde dentro, para que cuando éstos lleguen, lo que se encuentren sea otra historia.”

¿Por qué un congreso académico anual sobre Comunicación y Espacios LGTBIAQ+ como MariCorners?

“Porque queríamos crear algo grande e interdisciplinar, ya que otro problema que tenemos en la Academia es la falta de comunicación entre las distintas disciplinas”, sostiene Moisés.

¿Qué es un referente en ciencia del colectivo? ¿Jefes de grupo, profesores, científicos famosos?

Esta pregunta la lanza una persona del público que asiente que no tiene la misma percepción, ya que no cree que un estudiante de bachillerato LGTB vaya a dejar de entrar en ciencia por no conocer a científicos del colectivo.

Sonia no está de acuerdo y expresa que “la ciencia mantiene una idea de élite, de cosa difícil y de difícil acceso. Además, de vincularse a la cultura friki y de mantener unos códigos muy masculinos y heterosexuales. Por tanto, cuanto menos te parezcas a eso, porque eres joven, porque eres una persona racializada o porque no eres un señor hetero… menos te verás en ese lugar”.

Por su parte, Idoia le dice que puede sentirse afortunado si ya tiene esta percepción, porque desde su experiencia los laboratorios científicos no han sido un espacio amigable o donde pudieras expresarte en libertad.

Moisés añade que cuando le decimos a les peques que piensen en un científico, la imagen que les viene a la mente es la de un señor con bata y bigote. Y que, además, por desgracia, a las personas LGBT históricamente se les ha asociado solamente con un determinado tipo de profesiones.

Principales retos del colectivo LGTBIQA+ en el ámbito científico

Los tres coinciden en que lo urgente es resolver el problema de las personas trans. Sonia añade que hace falta construir un discurso científico que les ayude a vivir su vida sin todo este campo de violencia y animadversión constante. Y destaca que es importante deconstruir la normalidad, ya que un señor heterosexual, blanco y de clase media es una categoría y no la medida de todas las cosas.

Idoia agrega que el reto es mantener todas las redes que se están creando y darse apoyo. Y Moisés considera que hace falta salir más a la calle y hacer que sus discursos se escuchen más. Así que aboga por hacer más reuniones como ésta y por multiplicar los foros, no solamente en grandes ciudades como Madrid o Barcelona.

¿Podemos ser optimistas?

“No sólo podemos, sino que además debemos serlo. Es una posición política.”, defienden los tres.

Aunque también Moisés nos recuerda que “obviamente si hacemos una perspectiva de 20 años atrás, los avances son alucinantes en el Estado español. Pero no hay que olvidar que, por ejemplo, ahora mismo en Hungría, la Universidad Central Europea está recibiendo una represión brutal por parte del gobierno y los centros de género se han tenido que trasladar a Viena. O lo que ha pasado recientemente en Letonia, donde han quemado a un activista vivo en su propia casa.

Muchas veces pensamos que estas cosas nos quedan geográficamente muy lejanas, pero están aquí. Y la represión hacia los estudios de género, ya no hablo ni de los estudios LGBT, no es algo tan lejano, y viendo la situación política en el Estado Español, no lo deberíamos descartar.”

¿Un titular?

¡La ciencia diversa es mejor ciencia! Al que me sumo sin duda y es que estoy convencida que proyectos como #CienciaArcoíris pueden aportar un pequeño granito de arena para ayudar a desterrar estigmas y a crear una sociedad donde todas las personas tengamos los mismos y las mismas oportunidades.

¡Muchas gracias, Sonia, Idoia y Moisés por haber aceptado la invitación! 😉

¿Quiénes son les protagonistes de #CienciaArcoíris de esta 2ª edición?

 #CienciaArcoíris

  1. Eduardo López-Collazo (Inmunología)
  2. Nia Schamuells (Geología)
  3. Kerman Calvo Borobia (Sociología)
  4. Susana Rodríguez-Navarro (Ciencias Biológicas)
  5. Víctor García Tagua (Biología)
  6. Helena García Cebollada (Bioinformática)
  7. Guillermo Cordero (Ciencia Política)
  8. Ana Amigo (Educación)
  9. Oriol Borrás-Gené (Gamificación)
  10. Bea Roncero (Medio ambiente)
  11. Jose Antonio Langarita (Antropología social)
  12. Ainoa Gómez (Biología)
  13. Blas Valero Garcés (Geología)
  14. Judith Juanhuix Gibert (Física)
  15. José Antonio Bustelo (Ingeniería agrónoma)
  16. Ana J Cáceres (Biología)
  17. Manuel A. Broullón Lozano (Comunicación)
  18. Elena M. Gallardo Nieto (Trabajo social)
  19. Rubén Permuy (Comunicación científica)
  20. Pau Aguilera (Musicología)
  21. Sergi Castellví Bel (Biología)
  22. Cristina Cruz Conde (Ginecología)
  23. Joan Giménez Verdugo (Biología marina)
  24. Athenea Pérez (Biotecnología)
  25. Ricardo de Pascual (Psicología)
  26. Víctor Bethencourt (Derecho Público)
  27. Javier Díaz Nido (Biología molecular)
  28. Sònia Estradé (Prisma Ciencia)
  29. Idoia Mujika (Centro de Física de Materiales)
  30. Moisés Fernández (Maricorners)

Y si te apetece conocer a les protagonistes de la 1ª edición aquí puedes hacerlo. 😉

Primera edición de #CienciaArcoíris

Lydia Gil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *