Hoy en #CienciaArcoíris: visibilizando la diversidad (2ª edición) conocemos a:
Sergi Castellví Bel, biólogo
Sergi Castellví Bel, Corbera de Llobregat (Barcelona) 1967. Biólogo. Estudié esta carrera en la Universidad de Barcelona impulsado por mi fascinación con la genética humana en secundaria. Seguí con el doctorado y un postdoc de 3 años en USA. En la actualidad, tengo la suerte de dirigir el grupo de investigación “Predisposición genética al cáncer gastrointestinal” en el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), que tiene el objetivo de identificar variantes genéticas implicadas en la predisposición hereditaria a sufrir cáncer de colon o cáncer gástrico.
¿Por qué es importante visibilizar el colectivo LGTBIAQ+ en el ámbito científico?
Para contribuir a su normalización se debe visibilizar el colectivo LGTBIAQ en todos los ámbitos de la vida. En los tiempos actuales, por desgracia, se está haciendo más necesario con la LGTBIAQfobia ligada al auge de la extrema derecha. Aparte del beneficio para la sociedad y la ciencia en general, hacernos visibles nos empodera. Desde mi experiencia personal, perder esa tensión respecto a no difundir mi orientación sexual me ha hecho una persona más feliz y ha repercutido positivamente en mi vida privada y profesional.
¿Has sufrido discriminación en tu laboratorio o centro de trabajo? ¿Lo denunciaste?
En mi ámbito laboral no he sufrido discriminación. Soy un hombre gay cis y eso quizás lo ha favorecido. Los hombres y mujeres trans lo tienen mucho más difícil y hay que trabajar para mejorar su situación en nuestra sociedad. También creo que en el ámbito de las ciencias y las tecnologías, o en un ambiente académico en general, la LGTBIAQfobia es menos preocupante que en otros ambientes laborales.
Aunque en general, he tenido una amplia aceptación por parte de mis compañeros de trabajo, si tengo que decir que, como tengo una edad, he presenciado actitudes en mi trabajo en el pasado reprobables en la actualidad (bromas, comentarios). A medida que hice pública mi orientación, también he sido testigo de cierto distanciamiento e incomodidad por parte de algunas personas de mi entorno aunque nunca una abierta LGTBIAQfobia. Es una apreciación personal en parte subjetiva que puede entristecernos a veces pero no se le puede gustar a todo el mundo.
¿Cómo podemos lograr una ciencia más inclusiva?
Creo que debemos trabajar para tener una sociedad en general más inclusiva. Hay que educar en la diversidad y la tolerancia, hacia las personas LGTBIAQ y cualquier persona que no siga el patrón estereotipado que todavía nos venden. Una manera de hacerlo es la visibilización, que como decía antes empodera a la persona y educa a la sociedad. En el ámbito de la legislación, hay que plasmarlo en leyes a nivel mundial que protejan esa diversidad, y seguir luchando por los derechos de todos los seres humanos.
¿Apuestas por la divulgación? ¿Qué te motiva a hacerlo? ¿Cuál es tu formato preferido?
He de confesar que personalmente tengo que mejorar mucho la diseminación que hago del trabajo del grupo de investigación y la transmisión de los resultados que obtenemos a la sociedad. Tengo Twitter desde hace un año pero no me acaba de convencer. Por suerte, tenemos varias personas en el grupo que cuidan este aspecto mejor que yo y divulgan la ciencia que hacemos. Creo que se deberían instaurar jornadas de puertas abiertas y seminarios de divulgación para el público en general como retorno obligatorio de los científicos a la sociedad que nos financia con sus impuestos.
¿Quién es tu científico/a/que favorita?
La fascinación por la Genética Humana se la debo primero a mi profesor de Biología en secundaria mientras me hablaba de la teoría de la evolución de Darwin o las leyes de Mendel. Soy más de admirar a gente cercana que ha supuesto un ejemplo en mi vida profesional que de tener científicos favoritos de renombre. Haber tenido de mentores/compañeros de trabajo a Montse Milà, Richard Gatti, Antoni Castells o Ángel Carracedo ha sido un honor y es más importante para mí. Son personas a las que admiro y que han tenido un impacto muy positivo en mí a nivel personal y profesional.
Perfiles en redes sociales
- Twitter: @scastellvibel
- LinkedIn: Sergi Castellvi-Bel
- Instagram: @sergi_castellvi_bel
- Facebook: Sergi Castellvi Bel
Conoce a más protagonistes de #CienciaArcoíris. 
- Share4Rare, una red social sobre enfermedades raras - 21 septiembre, 2023
- Consejos para investigadoras e investigadores que sufren acoso tras su exposición en los medios - 25 julio, 2023
- La importancia de la #CienciaArcoíris, con Lydia Gil - 4 julio, 2023