Joan Giménez Verdugo, biólogo marino | #CienciaArcoíris

Hoy en #CienciaArcoíris: visibilizando la diversidad (2ª edición) conocemos a:

Joan Giménez Verdugo, biólogo marino

Joan Giménez es licenciado en Biología por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Máster y Doctor en Biodiversidad por la Universidad de Barcelona (UB). Su doctorado se centró en la ecología y conservación de cetáceos en el sur de la Península Ibérica llevado a cabo en la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). Su investigación se ha centrado en el estudio de la ecología de depredadores marinos apicales, principalmente delfines y ballenas, pero también ha desarrollado otros estudios con otros organismos marinos, entre los que destacan las aves marinas, los elasmobranquios (tiburones y rayas), atunes y pequeños peces pelágicos.

Hasta la fecha ha publicado 46 artículos científicos indexados, junto a numerosas participaciones en congresos y jornadas científicas. En 2018 fue galardonado con el Premio Joven a la Cultura Científica concedido por el Ayuntamiento de Sevilla. Actualmente es investigador postdoctoral en MaREI – University College Cork y en breve se reincorporará al Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) en Barcelona como investigador postdoctoral Juan de la Cierva.

¿Por qué es importante visibilizar el colectivo LGTBIAQ+ en el ámbito científico?

Es importante visibilizar al colectivo porque lo que no se visibiliza no existe. La ciencia sigue siendo un entorno muy masculinizado, normalmente gobernado por hombres cis heterosexuales blancos. Hay que alejarse de la visión seria y gris que históricamente ha tenido la ciencia y dar una imagen de personas con multitud de inquietudes, estilos de vida, y en definitiva, un colectivo diverso. Una ciencia más inclusiva nos proporcionaría mejor calidad de trabajo y de vida, sirviendo como ejemplo para otros sectores donde existe aún más discriminación.

¿Has sufrido discriminación en tu laboratorio o centro de trabajo? ¿Lo denunciaste?

En la mayoría de equipos de investigación y centros donde he estudiado o trabajado he tenido el placer de rodearme de personas sin prejuicios e inclusivas, pero en uno de ellos se produjo una discriminación mediante la colocación de un cartel vejatorio en la puerta de mi despacho. Gracias al Comité de Prevención me ayudaron a denunciarlo públicamente y el centro distribuyó un mail interno denunciando el asunto. Sin embargo, la persona que realizó la ofensa nunca salió de su “armario” de discriminador.

Les científiques LGTBIQA+  seguimos siendo discriminades en el entorno laboral. Dicha discriminación es aún mayor cuando son mujeres LGTBIQA+ o personas trans. Por ello, los Comités de Igualdad que se están implantado en la mayoría de centros españoles son totalmente necesarios para promover y asegurar que trabajemos en unos centros respetuosos con las personas, donde la orientación sexual, el género, los orígenes, etc. sean respetados.

¿Cómo podemos lograr una ciencia más inclusiva?

El primer paso para lograr una ciencia más inclusiva es denunciar los casos donde se produce discriminación en el entorno laboral. El apoyo institucional es muy importante para no encontrarse desprotegide y que estos casos queden invisibilizados.  Si algo no se explica o no se visibiliza, no existe. Como parte de la sociedad, la ciencia no será inclusiva hasta que la sociedad lo sea. Por ello, lo más importante es la educación desde edades tempranas para que el género, la procedencia, la orientación sexual, etc. sean vistos como una riqueza que nos hace tener diferentes puntos de vista enriqueciéndonos como sociedad.

¿Apuestas por la divulgación? ¿Qué te motiva a hacerlo? ¿Cuál es tu formato preferido?

Sin duda debemos apostar por la divulgación científica en general pero creo que es muy importante en el campo en el que se centra mi investigación. Debido al carácter aplicado de la Ecología de la Conservación, es esencial que los resultados y conclusiones extraídas de nuestros estudios lleguen de una forma sencilla a diferentes colectivos. Por ello, el trabajo de investigación no finaliza con la publicación del estudio científico en una revista especializada, sino que empieza una nueva etapa donde debemos “traducir” a un lenguaje más general los principales hallazgos.

Actualmente me estoy formando en la realización de infografías, ya que el componente visual es esencial a la hora de comunicar ciencia. También participo en charlas divulgativas en las escuelas para inculcar la vocación científica como la conservación de la biodiversidad a los más jóvenes.

La trasferencia de conocimiento a través de la divulgación es clave para que les ciudadanes entiendan la importancia de conservar el mar para el futuro del planeta y para nuestra especie. Acercar la ciencia a les ciudadanes ayuda a volver a conectar con la naturaleza, respetarla y conservarla para el beneficio común.

¿Quién es tu científico/a/e favorita?

Mi científica favorita es Sylvia Earle, bióloga marina y primera científica jefa de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosféricas, por sus siglas en inglés). Ha dedicado gran parte de su carrera a estudiar las profundidades del océano y sus amenazas. A parte de ser una excelente científica, es una gran divulgadora a través de documentes para National Geographic donde acerca al público el conocimiento de las profundidades marinas y de los biodiversidad que habita en esos ambientes extremos.

Perfiles en redes sociales

Twitter: @Joan_Gimenez

Conoce a más protagonistes de #CienciaArcoíris😉

Lydia Gil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar