Oriol Borrás-Gené, doctor en telecomunicaciones | #CienciaArcoíris

Hoy en #CienciaArcoíris: visibilizando la diversidad (2ª edición) conocemos a:

Oriol Borrás-Gené, doctor en telecomunicaciones

Oriol Borrás-Gené (@OriolTIC en todas las redes) es doctor en Telecomunicaciones y docente e investigador en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) donde desarrolla toda su actividad principal en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) y en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas (FCJS). Desde el pasado mes de febrero es Coordinador del Programa de Tecnologías Educativas.

Previamente y durante 12 años trabajó en el Gabinete de Tele-Educación (GATE) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) como Asesor técnico-pedagógico y coordinador de la sección EduTIC, en la que trabajó e investigó sobre la aplicación de tecnologías en la educación.

Ha participado como diseñador instruccional, profesor y dinamizador en diversos cursos abiertos y masivos en línea (MOOC) para INTEF (Ministerio de educación), UPM y URJC. Actualmente está colaborando con la UCM a través del Proyecto Europeo ADIM «Avanzando en la gestión de la diversidad LGBT en el sector público y privado»  junto con los profesores José Ignacio Pichardo y David Carabantes (UCM) y César Cáceres (URJC). Como líneas de investigación destaca el uso de redes sociales en educación, en concreto las comunidades virtuales de aprendizaje, la identidad digital profesional, los MOOC, los entornos personales de aprendizaje, las insignias digitales como acreditación y la gamificación.

¿Por qué es importante visibilizar el colectivo LGTBIAQ+ en el ámbito científico?

Cualquier persona debería sentirse cómoda en su lugar de trabajo y más en un ámbito tan vocacional, pues en la mayoría de los casos por dinero no es. No puede ser que la diversidad sexual y de género suponga un problema añadido a los que cualquier científico se encuentra en su día a día. Vivimos en una sociedad donde todavía hay quien no acepta, o no comprende (y no hace mucho que escuché “yo lo acepto pero no lo comprendo”) cómo te sientes, cómo quieres que te vean o con quién te acuestas. Cuando visibilizas algo, aparece y se hace real para todos. Al final acaba siendo algo que nadie se cuestiona, está ahí y a nadie le extraña, ni tiene por qué incomodar. La falta de visibilidad del colectivo lo que consigue es que muchas personas sigan encerradas en el armario sin poder ser cómo quieren en su puesto de trabajo o que, peor aún, acaben dejándolo con la consiguiente pérdida de grandes científicas y científicos.

Sería un logro que a ojos de cualquier persona, no fuera extraño ver que viene la mujer de una compañera a buscarla y le planta un beso, o que quien entró en el grupo de investigación llamándose Juan, ahora se llama Sofía y no ha tenido que avisarte ni explicarte sobre su proceso, si no ha querido. Que al final uno se quede con que es muy buena investigadora y compañera. Pero creo que aún queda y solo apostando por esa visibilización se podrá conseguir.

¿Has sufrido discriminación en tu laboratorio o centro de trabajo? ¿Lo denunciaste?

En los más de 15 años que llevo trabajando en la universidad nunca he sido ni me he sentido discriminado por mi condición sexual. Aunque es verdad que cuando no tienes confianza, al menos a mí me pasa y quizá sean inseguridades o prejuicios míos, uno se piensa un par de veces con quién puede hablar libremente sobre temas tan cotidianos como pueda ser que vas a irte de fin de semana con tu novio. Llevo años fuera del armario pero incluso el hacer esta entrevista, que al final es una forma de exponerse al 100%, me lo pensé un par de veces por si eso podría tener repercusiones en mi imagen. Vaya tontería, ¿verdad? pero sí, los miedos ahí están.

¿Cómo podemos lograr una ciencia más inclusiva?

Visibilizando y educando, por supuesto no me refiero solo al colectivo LGTB+, pues cuando hablamos de inclusión hay un gran abanico de personas que tienen más difícil el acceso a la ciencia, como consumidores de ella o como creadores. Si desde pequeños fuéramos conscientes de las diferentes personas que están excluidas, o mejor aún, desde tempranas edades se luchase por una total inclusión, todas esas sensibilidades las tendríamos asimiladas y se verían reflejadas a la hora de investigar y de trabajar. Al final se trata de que la ciencia llegue a todo el mundo, viéndose representadas y representados en ella, además de poder participar.

No sé si será una percepción mía pero cuando veo los comportamientos de mis estudiantes veo una generación mucho más tolerante en todos los sentidos, y la verdad es que en la URJC se trabaja muchísimo en esa dirección. Como ejemplos tenemos la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad y Necesidades Educativas Especiales, el Observatorio para el Análisis y Visibilidad de la Exclusión Social de la URJC o el Grupo de investigación en educación inclusiva, personas con discapacidad y accesibilidad universal (DIVERSIA) coordinado por Ricardo Moreno y María Carmen Gallardo; y otros que seguro que me dejo de esta y otras universidades.

¿Apuestas por la divulgación? ¿Qué te motiva a hacerlo? ¿Cuál es tu formato preferido?

Totalmente, me siento de hecho más cómodo en ese terreno a la hora de expresarme que cuando tengo que escribir un paper totalmente encorsetado y midiendo todas las palabras. Me gusta explicar de una manera sencilla qué hago, cómo y las ideas que se me pasan por la cabeza y que, basada en mi experiencia previa, podrían servir para otros, sin necesidad de someterlas a un exhaustivo análisis de resultados con un pre-post test… jejeje. Es importante ser rigurosos en la ciencia y lo soy, pero también me gusta a veces crear e imaginar, luego ya lo analizaré y veré si eso realmente es eficaz. Hay que acercar la ciencia a cualquier persona a la que le pueda interesar y me gusta hacerlo.

Como formato principal opto por un blog en Tumblr “t de TIC” y diversas redes sociales en las que comparto información de otros y genero contenido, muchas veces grabo vídeos explicando conceptos sobre los que trabajo, ya sea en YouTube o TikTok. Pero también apuesto por crear comunidad, gestiono varios grupos en Facebook en los que se habla sobre identidad digital profesional y uso de redes sociales en educación. En concreto, siguiendo esta última temática, mi última apuesta es una comunidad en Discord, estáis invitados a formar parte de ella aquí: https://discord.gg/yCR6Xpt3

¿Quién es tu científico/a/e favorita?

¡Uy, qué complicado! Admiro a muchísimas compañeras y compañeros de mi grupo de investigación LITE, además de a otros colegas de mi misma Universidad y de otras. La verdad es que es fácil conseguir captar mi atención y que me enamore de proyectos e ideas.

Por decir un nombre os hablaré de Ilona Buchem de la Beuth University quien es experta en el uso de insignias digitales (Open Badges). La conocí en Berlín hace años en un taller sobre insignias que dirigía ella. Un día, le escribí por Twitter para pedirle consejo sobre una investigación mía, y se interesó tanto que acabamos colaborando en ese proyecto. Hemos publicado un paper y ahora estamos preparando el segundo, ambos sobre MOOC (Cursos Masivos Abiertos en Línea) y uso de Open Badges.

Perfiles en redes sociales

Estoy presente en la mayoría de redes sociales donde trabajo mi parte más divulgativa. Puedes encontrarme con mi marca oriolTIC en Twitter, Facebook, Youtube, Instagram, TikTok, Discord (OriolTIC#6366) o ClubHouse.

También en redes sociales académicas como Oriol Borrás-Gene, destacando la que más utilizo ResearchGate o en el ámbito profesional más genérico LinkedIn.

Aquí puedes ver un resumen con todos los enlaces.

Conoce a más protagonistes de #CienciaArcoíris😉

Lydia Gil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar