Ricardo de Pascual, psicólogo | #CienciaArcoíris

Hoy en #CienciaArcoíris: visibilizando la diversidad (2ª edición) conocemos a:

Ricardo de Pascual, psicólogo

Me llamo Ricardo de Pascual, y soy doctor en Psicología Clínica y de la Salud (por la UAM), máster en Psicología de la Salud (por la UAM también) y Máster en Modificación de Conducta por el Instituto Terapéutico de Madrid (ITEMA). Desde siempre me ha interesado el comportamiento y, aunque estudié Biología durante cuatro años con la idea de abordarlo desde la etología, acabé por cambiar a Psicología y centrarme en el Análisis Aplicado del Comportamiento, un enfoque completamente basado en principios científicos e interesado siempre por la corroboración experimental o empírica de sus planteamientos.

Desde hace diez años trabajo en ITEMA haciendo terapia y también formando terapeutas. También trabajo en la Universidad Europea de Madrid dando clase en el grado de Psicología y de Psicología 100% inglés, y, por último, investigo en el grupo ACOVEO de análisis de la interacción en terapia. Esto quiere decir que estudiamos qué es lo que hace que la gente cambie en terapia, qué procesos se ponen en marcha y cómo se pueden describir de forma más fructífera. Todo esto no me deja mucho tiempo libre, así que me puse a estudiar ilustración los sábados, y estoy encantado.

¿Por qué es importante visibilizar el colectivo LGTBIAQ+ en el ámbito científico?

Porque el ámbito científico, aunque presuma a menudo de estar «por encima» de consideraciones políticas o ideológicas, es profundamente conservador en este tipo de asuntos. Es comparativamente fácil encontrarte con personas que son muy punteras en su ámbito pero, por otro lado, mantienen unas posturas completamente LGTBIQfobas… Y esas posturas afectan a quién dan plazas, con quién están cómodos o cómodas trabajando, y a quién van a considerar «respetable» o no. El ser visibles en el entorno laboral puede hacer que algunas de estas personas tengan que reevaluar sus prejuicios. Pero, fundamentalmente, es importante la visibilización del colectivo porque es importante que, como personas y como grupo, podamos ser quienes somos con exactamente la misma libertad que cualquier otra persona. Es decir, no es solo que la visibilización pueda tener efectos positivos sobre el colectivo o sobre la investigación en sí, sino que, por encima de todo, tiene un beneficio inmediato mucho menos etéreo, que es la propia salud y bienestar de las personas del colectivo que pueden ser visibles. «Grano no hace granero, pero ayuda al compañero», se suele decir, y creo que tenemos una responsabilidad, particularmente los que, dentro del colectivo, gozamos de mayor privilegio (cisgays blancos convencionalmente «masculinos»), de poner la cara.

¿Has sufrido discriminación en tu laboratorio o centro de trabajo? ¿Lo denunciaste?

Soy una persona extraordinariamente afortunada y no he sufrido, que yo sepa, una discriminación importante en mi equipo de investigación, ni con mis compañeres en la docencia. Sí he recibido esa discriminación más indirecta (que no por eso duele menos) de enterarte o que te digan que un jefe o compañero tuyo hizo un comentario soez o desagradable sobre tu orientación, que te hace estar más incómodo y con algo más de miedo, pero por suerte en mi caso no ha pasado de ahí. No lo he denunciado nunca.

¿Cómo podemos lograr una ciencia más inclusiva?

Este es uno de esos casos en los que el fin es el medio: para lograr una ciencia más inclusiva en el sentido de que tenga en cuenta los puntos de vista de colectivos diferentes a los hombres cis heteros blancos, necesitamos científicas, científiques y científicos que al menos no caigan en todas esas categorías. Una exigencia de inclusividad en convocatorias de proyectos i+D sería interesante, por ejemplo, o que fuera un punto positivo en las convocatorias de proyectos internos en las universidades y centros de investigación científica. Entiendo que hay muchos científicos que consideran casi un capricho extravagante (en el mejor de los casos) o una imposición dictatorial (en el peor de los casos) el que se les diga que tienen que tener equipos más diversos, y que mantienen la ficción de que, como son científicos, los sesgos que afectarían al común de los mortales no les van a afectar. Por suerte, cada vez tenemos más evidencia de que los grupos de investigación más diversos también tienen mejores resultados, así que ese puede ser un ángulo de ataque interesante en este contexto académico, que es endogámico y competitivo hasta el ridículo.

¿Apuestas por la divulgación? ¿Qué te motiva a hacerlo? ¿Cuál es tu formato preferido?

No sé si «apostar» es la palabra correcta en mi caso. No me considero un divulgador, aunque como profesional de mi campo que tiene presencia en redes es inevitable que hable de mi área de conocimiento. Hablo de psicología (especialmente análisis de comportamiento) fundamentalmente en Twitter, aunque me llaman con cierta frecuencia de podcasts o programas de radio para hacer entrevistas, cosa que me encanta porque te da un margen mayor para detallar y argumentar lo que quieres decir.

La psicología es una de esas cosas de las que parece que todo el mundo sabe, y, en realidad, hay muchas cosas que son mucho más complicadas (o mucho más sencillas) de lo que los medios y la primacía de los enfoques acientíficos o anticientíficos suelen hacer creer al público general. Esto hace que frecuentemente uno lea auténticas barbaridades que suelen implicar un cierto riesgo para la gente, y creo que lo que más me motiva a divulgar es leer o escuchar esas barbaridades. Creo que sería una dejación de responsabilidad no hacerlo. Mi formato preferido son los hilos de Twitter, porque son ese punto medio perfecto entre la brevedad y el desarrollo, y te obligan a ser conciso y claro.

¿Quién es tu científico/a/e favorita?

No tengo une científique favorite, más allá de mis compañeres, compañeras y compañeros de mi equipo de investigación, pasados, presentes y seguramente futuros, que me han demostrado a lo largo de todos estos años que, con dolorosas excepciones, vienen personas cada vez más dispuestas a la diversidad y que comprenden mejor dos cosas que no son tan sencillas de entender: que si un equipo de investigación incluye a gente diversa, incluye miradas diferentes y eso hace que sea más hábil a la hora de detectar posibles puntos ciegos o posibles errores; y que lo científico también es político, como lo es toda actividad humana.

Perfiles en redes sociales

@rpascualverdu en Twitter y @consummunist en Instagram (aunque es una cuenta más personal que profesional).

Conoce a más protagonistes de #CienciaArcoíris😉

Lydia Gil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar