Hoy en #CienciaArcoíris: visibilizando la diversidad (2ª edición) conocemos a:
Elena M. Gallardo Nieto, trabajadora social
Trabajadora social transfeminista, activista LGBTQI+ y, actualmente, investigadora predoctoral en la Universitat Rovira i Virgili.
¿Por qué es importante visibilizar el colectivo LGTBIAQ+ en el ámbito científico?
Porque la producción de conocimiento científico es una parte muy evolutiva de la sociedad y tiene un impacto muy visible en cómo entendemos y pensamos el mundo. Por eso mismo creo necesario hacer posible que un colectivo tan crítico como el LGBTQI+ pueda tener voz y espacio seguro dentro de la ciencia, para poder seguir entendiendo y poniendo en cuestión todo lo establecido.
¿Has sufrido discriminación en tu laboratorio o centro de trabajo? ¿Lo denunciaste?
Hasta el momento no he sufrido ningún tipo de discriminación en mi centro de trabajo, aunque sí en estadíos previos de mi educación superior. En mi centro de investigación cuento con la suerte de trabajar en una Facultad en Ciencias de la Educación y Psicología, en el que mi entorno más cercano está muy comprometido con el feminismo y la transformación social y a la vez, muy concienciado con la realidad LGBTQI. Dentro de nuestra facultad tenemos la suerte de poder sentirnos segurxs siento abiertamente reconocibles como miembrxs de la comunidad LGBTQI+.
¿Cómo podemos lograr una ciencia más inclusiva?
Rompiendo con las jerarquías y los sistemas de privilegios que gobiernan en los centros de investigación y universidades y que discriminan a los colectivos más vulnerables, como el LGBTQI+. En un contexto en el que la ciencia es afectada por una crisis económica y ha sido definanciada, necesitamos de voluntad política que apueste por la ciencia para transformar y avanzar como sociedad, revisando también el soporte a estudios sociales y humanísticos, que pueden tener un alto impacto en la sociedad.
¿Apuestas por la divulgación? ¿Qué te motiva a hacerlo? ¿Cuál es tu formato preferido?
Claro que sí, y me encargo personalmente de participar en diversos espacios de divulgación científica. La divulgación es la vía para hacer que la ciencia sea accesible y entendible para toda la población, haciéndoles sujetxs también de nuestra práctica profesional. Personalmente prefiero participar en charlas y talleres divulgativos en los que, mediante metodologías participativas y dialógicas, poder conversar y compartir sobre resultados de investigación.
¿Quién es tu científico/a/e favorita?
En el momento actual, creo que es necesario señalar trayectorias únicas y que, a la misma vez son excelentes, honestas y críticas con el sistema hetero-patriarcal. Pienso en la doctora Juani Bermejo Vega por la Universidad de Granada, quien además de ser un referente en la informática cuántica es un referente queer en la ciencia.
Perfiles en redes sociales
- Linkedin: https://www.linkedin.com/in/elena-gallardo-nieto-523788160/
- ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8588-8050
Conoce a más protagonistes de #CienciaArcoíris. 
- Cómo escribir un buen artículo de divulgación científica - 26 mayo, 2023
- ¿Cómo usa las redes sociales el personal investigador en España? - 23 mayo, 2023
- ¿Pueden las redes sociales ayudar a los pacientes con enfermedades raras? - 14 mayo, 2023