Javier Díaz Nido, biólogo molecular | #CienciaArcoíris

Hoy en #CienciaArcoíris: visibilizando la diversidad (2ª edición) conocemos a:

Javier Díaz Nido, biólogo molecular

Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es Catedrático de Biología Molecular y Director de la Escuela de Doctorado de la Universidad Autónoma de Madrid.

Ha desarrollado su labor investigadora en Neurociencia, en el estudio de las enfermedades neurodegenerativas. Desde 2002 dirige un grupo de investigación en el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (centro mixto de la Universidad Autónoma de Madrid y del CSIC) dedicado al estudio de la ataxia de Friedreich.

Coautor de más de 80 publicaciones en revistas científicas internacionales y coinventor de algunas patentes.

También muy interesado en las actividades de comunicación y divulgación científica en el ámbito de la Biomedicina.

Activista por los derechos humanos, también pertenece al Instituto Universitario de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y no Violencia (DEMOSPAZ) de la Universidad Autónoma de Madrid. Muy interesado especialmente en garantizar el derecho a la Salud de todas las personas, es socio de Médicos Sin Fronteras.

También pertenece a Prisma, la asociación para la diversidad afectivo-sexual y de género en la ciencia, la tecnología y la innovación.

¿Por qué es importante visibilizar el colectivo LGTBIAQ+ en el ámbito científico?

La visibilización de las personas del colectivo LGTBIAQ+ en Ciencia es muy útil para demostrar el valor de la Diversidad y para animar a personas del colectivo a desarrollar carreras científicas.

¿Has sufrido discriminación en tu laboratorio o centro de trabajo? ¿Lo denunciaste?

No he sufrido discriminación. Sí que he experimentado alguna incomprensión hacia la bisexualidad: algunas personas creen que tienes que ser heterosexual o gay, y no es así, existe mucha más diversidad afectivo-sexual.

Sí que me parece importante destacar que numerosos estudios demuestran que hay discriminación y, sobre todo, falta de visibilidad en algunos ámbitos académicos. Y por eso es importante trabajar para promover la diversidad y la inclusión.

¿Cómo podemos lograr una ciencia más inclusiva?

La Inclusión y la Diversidad son claves para hacer una mejor Ciencia. Y esto incorpora muchas dimensiones: diversidad étnica, de estatus socioeconómico, de género y de identidad/orientación afectivo-sexual. Es obvio que el talento no está restringido a los varones cis heterosexuales blancos de alto estatus socioeconómico. Es obvio que debemos mejorar el acceso y las carreras de todos los colectivos menos favorecidos en la Ciencia, porque la Ciencia se enriquece al incorporar distintas perspectivas y sensibilidades. Es preciso levantar las barreras para el acceso, que comienzan ya en la enseñanza universitaria. Y también crear entornos de trabajo más acogedores, más saludables.

¿Apuestas por la divulgación? ¿Qué te motiva a hacerlo? ¿Cuál es tu formato preferido?

Como profesor universitario soy consciente de que es tan importante la creación de nuevo conocimiento científico como su transmisión, transmisión que no debe limitarse a la enseñanza sino que debe proyectarse sobre toda la sociedad. Por esto, apuesto muy decididamente por la divulgación científica. Todos los formatos son válidos. Me gusta la divulgación en redes sociales, pero quizás mi formato favorito sean las charlas en pequeños grupos

¿Quién es tu científico/a/e favorita?

Tengo muchos científic@s a los que admiro muchísimo. Sin duda, Santiago Ramón y Cajal como pionero de la Neurociencia contemporánea ocupa un lugar muy destacado. Pero prefiero citar a una persona más próxima, que ha inspirado mi trabajo y que lamentablemente falleció de cáncer hace pocos años, Ben Barres, un gran estudioso del papel de las células de glía en el funcionamiento del sistema nervioso y de su importancia en algunas enfermedades neurológicas. Además de su extraordinaria contribución a la Neurociencia, Ben Barres destacó por ser un gran activista en favor de la diversidad de género y afectivo-sexual en el ámbito científico. Fue el primer científico trans en la Academia de Ciencias de USA. Luchador contra el sexismo y la discriminación, un gran campeón de la equidad y la diversidad en la ciencia.

Perfiles en redes sociales

  • Twitter: @Javier_DiazNido
  • Instagram: @javier_dn

Conoce a más protagonistes de #CienciaArcoíris😉

Lydia Gil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar