Bea Roncero, especialista en medio ambiente | #CienciaArcoíris

Hoy en #CienciaArcoíris: visibilizando la diversidad (2ª edición) conocemos a:

Bea Roncero Ramos, especialista en medio ambiente

Nací en Córdoba en 1989. Soy biotecnóloga por la Universidad Pablo de Olavide, y me doctoré en Ciencias Aplicadas al Medio Ambiente por la Universidad de Almería en 2019. Estudio las biocostras (comunidades de distintos organismos que colonizan la superficie de los suelos) y las cianobacterias en zonas áridas. Actualmente, soy postdoc en la Universidad de Lieja (Bélgica) e investigo los mecanismos de resistencia de las cianobacterias que viven en ambientes extremos, como la Antártida. También, soy activista por una ciencia inclusiva, diversa, feminista, donde se respeten los derechos laborales y se promueva un sistema de investigación más transparente y sano.

¿Por qué es importante visibilizar el colectivo LGTBIAQ+ en el ámbito científico?

Creo que es importante visibilizar al colectivo LGTBIAQ+ en investigación para que haya referentes, tanto para que las generaciones futuras sientan que éste también puede ser su sitio como para que las personas que están ahora se sientan acompañadas y que no son las únicas. Si, actualmente, apenas se conocen referentes de mujeres investigadoras a lo largo de la historia, menos aún de personas que pertenezcan al colectivo.

También me parece necesario visibilizarnos dentro de la investigación para apoyarnos frente a la discriminación que aún existe. Crear redes de apoyo entre personas del colectivo y de aliadas es una buena manera de enfrentarnos ante estas situaciones, en lugar de individualmente.

¿Has sufrido discriminación en tu laboratorio o centro de trabajo? ¿Lo denunciaste?

He tenido suerte y no he sufrido agresión directa en mi trabajo por mi orientación sexual, pero soy consciente de que no siempre es así y que hay mucha gente que sí la sufre. Indirectamente, sí he sufrido la misma discriminación que todas por vivir en una sociedad heteropatriarcal, como que se espere de ti un comportamiento sumiso, que te interrumpan o te expliquen cosas.

¿Cómo podemos lograr una ciencia más inclusiva?

Aparte de con una mayor visibilización en investigación, también es necesario que la sociedad en general sea más inclusiva y tolerante. Hace falta mayor formación, tanto en los colegios, como en las carreras universitarias (como en Medicina para una mejor atención al colectivo) o en los centros de investigación. También creo que es importante hacer los espacios más diversos, tanto los grupos de investigación (porque además la investigación mejora con la diversidad), como los paneles de evaluación o las ponencias de los congresos.

¿Apuestas por la divulgación? ¿Qué te motiva a hacerlo? ¿Cuál es tu formato preferido?

Pienso que la divulgación es importante para que la investigación salga de los circuitos especializados y llegue a la sociedad. Muchos de nuestros contratos y proyectos provienen de la financiación pública, de los impuestos de todo el mundo, por lo que creo que debemos devolverle a la sociedad los resultados de nuestro trabajo.

Por otro lado, el sistema de investigación nos tiene bajo tanta presión que a veces no nos queda tiempo suficiente para divulgar en condiciones. Si queremos hacer divulgación y hacerla bien, se deberían contratar profesionales de la comunicación en los centros de investigación y además, las personas que la hacemos, recibir formación para aprender a comunicar mejor. También necesitamos tiempo. Si nuestros contratos son temporales y tenemos que publicar, ir a congresos, pedir y desarrollar proyectos, lidiar con la burocracia, hacer estancias, formarnos o dar clases, para poder tener un 1% más de posibilidades de conseguir otro contrato temporal, ¿cuándo vamos a divulgar?

Perfiles en redes sociales

En Twitter: @BeaRonceroRamos

Conoce a más protagonistes de #CienciaArcoíris😉

Lydia Gil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar