Kerman Calvo Borobia, sociólogo | #CienciaArcoíris

Hoy en #CienciaArcoíris: visibilizando la diversidad (2ª edición) conocemos a:

Kerman Calvo Borobia, sociólogo

Bilbaíno. Doctor en Sociología por la Universidad de Essex (Reino Unido). Desde 2019 profesor de Sociología en la Universidad de Salamanca, en donde también coordina la Unidad de Diversidad Afectivo-Sexual y de Identidad de Género. Sus investigaciones giran en torno al activismo y la protesta política, con especial atención a las personas LGTBI y las políticas de igualdad de género. Es autor del libro La Transformación de la Identidad Política del Movimiento LGTB en España, 1970-2005 (CSIC, 2017).

¿Por qué es importante visibilizar el colectivo LGTBIAQ+ en el ámbito científico?

Creo que es importante por un doble motivo. La visibilidad genera referentes que pueden ser de utilidad para las personas que trabajan en la ciencia; estas personas posiblemente tengan que capear de manera frecuente con diferentes formas de violencia, algunas explícitas, otras quizás no tanto. La visibilidad, de alguna manera, te ayuda a romper con la sensación de aislamiento, da entidad y hasta legitimidad a tu manera de ser y puede, quizás, ofrecerte herramientas para lidiar con situaciones cotidianas delicadas. Además, la visibilidad puede ayudar a moldear la agenda de investigación, un asunto que es bastante urgente. Muchos sectores de la ciencia tienen aún que capear con todo tipo de prejuicios personales que nublan las decisiones sobre qué es o no es relevante.

¿Has sufrido discriminación en tu laboratorio o centro de trabajo? ¿Lo denunciaste?

Esta es una cuestión difícil de abordar, porque la discriminación tiene tantas expresiones. No, no he sufrido ninguna de las formas más groseras y evidentes de la discriminación (esa que los sociólogos tendemos a clasificar como ‘homofobia/LGTBIfobia institucional’). En los inicios de mi carrera, sin embargo, sentí en varias ocasiones que mi visibilidad como hombre gay, y mi decisión de investigar sobre activismo LGTBI, afectó a aspectos tales como el éxito en convocatorias competitivas. He de señalar, en cualquier caso, que la Universidad en la que trabajo ofrece las condiciones para la plena expresividad de mi diversidad, y honestamente creo que desempeño mi labor docente e investigadora en un entorno inclusivo y sensible a la cuestión de la discriminación y el estigma.

¿Cómo podemos lograr una ciencia más inclusiva?

Las personas LGTBI tenemos la obligación, creo, de insistir en nuestra propia visibilidad, y también en la inserción de ‘nuestros’ temas en las distintas agendas de investigación. Superadas muchas de las barreras más evidentes, creo que el reto consiste actualmente en abordar la ‘homofobia’ liberal, es decir, la normalización de la ausencia de temas diversos en el espacio de lo público. Pienso que tenemos una ocasión única, y hasta una cierta obligación, de romper tabúes y estereotipos y defender formas y temas de investigación que conecten bien con la expresión de la diversidad afectivo-sexual y por identidad de género.

¿Apuestas por la divulgación? ¿Qué te motiva a hacerlo? ¿Cuál es tu formato preferido?

Esta no es una pregunta sencilla. El (equivocado) sistema actual de recompensas a la investigación y de promoción de la carrera científica deja poco espacio a la inversión en divulgación. Dicho esto, he trabajado cuanto he podido en la divulgación, participando en medios de comunicación (periódicos de tirada nacional, blogs como ‘agenda pública’, diarios digitales), colaborando de manera anónima con diferentes formas de activismo, y organizando actividades en la Universidad de Salamanca con vocación abierta. Estoy trabajando en un curso de divulgación masivo, que creo que sería una herramienta estupenda de cara al futuro.

¿Quién es tu científico/a/e favorita?

Me gusta mucho un sociólogo provocador y muy inteligente, que tiene por nombre Löic Wacquant (y me gusta mucho, además, que fuera también boxeador). Siento una enorme admiración por el gran sociólogo de la sexualidad y del interaccionismo simbólico, Ken Plummer, al que conocí en mis años en Essex y quien evaluó mi tesis doctoral. Finalmente, admiro (y creo que también envidio) mucho la capacidad docente, investigadora y divulgadora de Eloísa del Pino, del CSIC.

Perfiles en redes sociales

Tengo una página web personal: https://diarium.usal.es/kerman y mi perfil en Twitter es @KermanCalvo.

Conoce a más protagonistes de #CienciaArcoíris😉

Lydia Gil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar