Blas Valero Garcés, geólogo | #CienciaArcoíris

Hoy en #CienciaArcoíris: visibilizando la diversidad (2ª edición) conocemos a:

Blas Valero Garcés, geólogo

Nací en 1963 en Portalrubio (Teruel) uno de esos pueblos casi abandonados de la España vaciada. Estudié Geología y me doctoré en la Universidad de Zaragoza. Marché a Estados Unidos con una beca post-doctoral en 1991 a la Universidad de Minnesota. Allí conocí a Loren – que es mi marido desde 2007 – y tuve una hija (Rosemary). Volví a España en 1995 con un contrato postdoc en el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC). Soy investigador permanente en ese centro de investigación desde el año 2000 y ahora soy profesor de investigación. Mi trabajo se centra en la reconstrucción de cambios en el pasado (climáticos, ambientales, antrópicos) a partir de registros continentales, principalmente lagos, a una escala desde décadas a milenios. He trabajado en América del Sur (Chile, Argentina, Perú), el Pacífico (Isla de Pascua), América del Norte (EE UU y México) y España. Fui director del IPE-CSIC durante ocho años (2009-2017). Con mi marido Loren y mi hija Rosemary hemos ido tejiendo este tapiz de vida personal y profesional en dos continentes.

¿Por qué es importante visibilizar el colectivo LGTBIAQ+ en el ámbito científico?

Creo que es importante tanto para el colectivo como para la ciencia. Necesitamos una sociedad en la que todas las personas puedan desarrollar sus potencialidades sin miedo a discriminación por razones de sexo, genero, afectividad, raza, creencias, etc. Y necesitamos referentes, ejemplos de vida y trabajo en ciencia que muestren que es posible ser “tú” y dedicarte a la ciencia.

Pero además no podemos permitirnos perder talento (científico, creativo, emocional…) en las tareas científicas necesarias para alcanzar una sociedad y un planeta mejor. Un ambiente de trabajo inclusivo, diverso, favorece que las personas puedan desarrollar una mejor ciencia.

¿Has sufrido discriminación en tu laboratorio o centro de trabajo? ¿Lo denunciaste?

No he sentido discriminación en mi trabajo por ser gay ni en Estados Unidos ni en España. Siempre hay comentarios fuera de tono o desafortunados que evidencian sobre todo la necesidad de mayor educación en casi todos los ámbitos de la sociedad. La situación legal ha cambiado mucho desde que comencé mi tesis en 1986 y esos cambios van permeando en las instituciones.

¿Cómo podemos lograr una ciencia más inclusiva?

La sociedad es diversa y la ciencia tiene que ser un reflejo de esa diversidad. Para conseguirlo tiene que haber políticas activas por parte de las administraciones y de los organismos públicos que pongan en el centro de sus planes de actuación y sus estrategias a corto plazo asegurar la diversidad de sus plantillas, la visibilidad y que todo el mundo es bienvenido al trabajo en ciencia. Son necesarios planes de formación y educación para mostrar la importancia y la efectividad del trabajo científico inclusivo.

¿Apuestas por la divulgación? ¿Qué te motiva a hacerlo? ¿Cuál es tu formato preferido?

Lo intento. Divulgar es fundamental, para que los resultados de nuestro trabajo en ciencia se entienda bien por la ciudadanía y las administraciones que lo financian. Lo último que hemos hecho ha sido una colaboración con un grupo musical para darle formato de sinfonía a los cambios reconstruidos a partir de los sedimentos de un lago de montaña en el Pirineo aragonés (La Sinfonía de Marboré con O´Carolan).

¿Quién es tu científico/a/e favorita?

Me apasionan las historias personales y profesionales de gente como Marie Skłodowska-Curie y Alan Turing. Pero agradezco la sencilla pasión científica de los docentes en la escuela rural de mi pueblo, el instituto y la universidad que han sabido transmitirme el placer de la búsqueda del conocimiento.

Perfiles en redes sociales

Tengo perfil en Twitter (@Blas_Valero_Gar) y en Facebook (Blas Valero Garcés)… pero soy de los muy poco activos…

Conoce a más protagonistes de #CienciaArcoíris😉

Lydia Gil

2 comentarios en “Blas Valero Garcés, geólogo | #CienciaArcoíris

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar