Víctor García Tagua, biólogo | #CienciaArcoíris

Hoy en #CienciaArcoíris: visibilizando la diversidad (2ª edición) conocemos a:

Víctor García Tagua, biólogo

Soy de Albacete, pero con 18 años me fui a estudiar la carrera de Biología y la tesis a Sevilla, donde inicié mi etapa investigadora. Después estuve en Madrid y Granada hasta acabar en Tenerife, donde ya llevo 3 años y donde me gustaría llegar a establecerme después de llevar más de 15 años encadenando contratos inestables como científico.

¿Por qué es importante visibilizar el colectivo LGTBIAQ+ en el ámbito científico?

Creo que esta frase se ha repetido ya hasta la saciedad, pero la ciencia diversa es mejor ciencia. Aportar distintos puntos de vista, maneras de hacer las cosas e interpretarlas puede ser muy enriquecedor para todo el equipo. Y más ahora que estamos en un momento en que la ciencia es algo que se hace en grandes grupos multidisciplinares donde cada uno aporta su parcela de conocimiento y visión particular de las cosas.

Pero por supuesto también es necesario que esa visibilidad no solo sea patente en el ámbito de la ciencia, sino también en todos los sectores de la sociedad.

¿Has sufrido discriminación en tu laboratorio o centro de trabajo? ¿Lo denunciaste?

No he sufrido discriminación directa, afortunadamente, pero sí que he escuchado comentarios de ciertos sectores de señoros rancios que se dedican a la ciencia en más de uno de los centros donde he trabajado. También son comunes los comentarios cuando llegas a un sitio nuevo donde la gente asume que eres hetero, que tu pareja es mujer y este tipo de situaciones.

No he llegado nunca a denunciar casos de comentarios desafortunados o que rocen el acoso contra alguna persona con las que he trabajado, pero sí he puesto en conocimiento de mis superiores, pero nunca se ha llegado a hacer nada y siempre le han quitado hierro al asunto, muy a mi pesar.

¿Cómo podemos lograr una ciencia más inclusiva?

Es una pregunta compleja con una respuesta múltiple ya que es algo en lo que habría que trabajar desde distintos puntos de vista y ámbitos.

No soy un experto en este tema y muchas otras personas, como las que conforman PRISMA podrían dar una larga lista de ellas. Pero yo destacaría la visibilización. Mostrar que la ciencia la hacen personas. Un grupo muy variado y diverso de ellas. Siempre se habla del jefe de grupo cuando hay un descubrimiento pero hay un amplio equipo detrás con personas muy diferentes y variadas que aportan su granito de arena al gran puzle de la investigación. Si no se muestran esos grupos tan diversos, ¿cómo queremos enseñar que la ciencia la hacen también personas LGTBIQA+?

Y aumentar el número de referentes en la educación. Hasta ahora prácticamente nadie conoce personas que hayan hecho/hagan la ciencia y pertenezcan al colectivo, y quizá es importante darle valor a este tipo de información.

¿Apuestas por la divulgación? ¿Qué te motiva a hacerlo? ¿Cuál es tu formato preferido?

Apuesto por la divulgación y soy un gran consumidor de ella. Me encanta oír podcasts de ciencia, seguir cuentas divulgativas por redes sociales, ver charlas, etc. Se cogen muchas ideas y aprendes muchas cosas que luego puedes aplicar a tu campo de investigación y en la divulgación que hago.

Me metí en la divulgación allá por 2011 cuando estaba acabando mi tesis doctoral y quería contar lo mismo que estaba redactando en esa memoria final de tesis pero en un formato más sencillo y comprensible por todos. Y así entré en Hablando de Ciencia, en la que sigo hoy en día, organizando Desgranando Ciencia (vamos ya por la séptima edición), Pint of Science Tenerife y tantas otras cosas. Es algo que disfruto haciendo y creo que es importante mostrar a la sociedad lo que se hace en los laboratorios. Y también he conocido a gente maravillosa que a día de hoy son de mis mejores amigos.

En cuanto a formatos, me quedo con el formato escrito. Me gusta mucho leer libros de divulgación y escribir hilos de Twitter contando historias curiosas. Pero como ya digo, soy un gran consumidor y me gusta consumirla en distintos formatos: podcast, charlas, vídeos, hilos, libros, divulgación mamarracha, etc.

¿Quién es tu científico/a/e favorita?

Pues siempre me ha fascinado la figura de Lynn Margulis, la científica que describió la teoría endosimbiótica de la evolución y que no fue aceptada hasta mucho tiempo después. Teoría que además apuesta por la colaboración y trabajo en equipo de diversos organismos para acabar formando algo mucho mayor y mejor, la célula eucariota. Una bonita metáfora de lo que se debería hacer siempre en la sociedad.

Y por poner otro ejemplo que descubrí hace poquitos años y que me parece una revolución todo lo que ha hecho, es Svante Pääbo, científico bisexual sueco experto en ADN antiguo y que ha cambiado toda nuestra visión sobre el pasado gracias a la paleogenómica.

Perfiles en redes sociales

@victagua en Twitter, que es la única que uso frecuentemente.

Conoce a más protagonistes de #CienciaArcoíris😉

Lydia Gil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar