Judith Juanhuix Gibert, física | #CienciaArcoíris

Hoy en #CienciaArcoíris: visibilizando la diversidad (2ª edición) conocemos a:

Judith Juanhuix Gibert, física

Judith Juanhuix Gibert (Girona, 1971). Jefa de Sección de Ciencias de la Vida del Laboratorio de Luz Sincrotrón ALBA (Barcelona). Doctora en Física por la UAB es actualmente responsable de la construcción de la línea de luz XAIRA dedicada a técnicas avanzadas en cristalografía de macromoléculas. Autora de una cincuentena de artículos internacionales en física, biología, ciencia de materiales e instrumentación científica en rayos X. Miembro de Trans*forma la Salut, plataforma que acordó un nuevo modelo de atención a la salud para personas trans* en Catalunya. Ha participado en diversas iniciativas legislativas por el reconocimiento de los derechos trans, como la inclusión de las mujeres trans en la ley contra la violencia machista y las leyes que reconocen el hecho trans como diversidad humana y contra la discriminación. Y lo más importante, madre trans de dos hijos.

Más: https://orcid.org/0000-0003-3728-8215

¿Por qué es importante visibilizar el colectivo LGTBIAQ+ en el ámbito científico?

De entrada, por justicia social. Porque la ciencia es una actividad humana más y por tanto, todo el mundo tiene que tener derecho a poderla realizar en igualdad de condiciones. Como tal actividad humana, esta situación no se da. Por tanto hay que tomar medidas para corregir esta desigualdad.

También, para desmontar prejuicios que la propia ciencia tiene. Las personas LGTBIAQ+ en el ámbito científico somos personas estudiadas, y esto nos estigmatiza. Muy especialmente las personas trans. El hecho de mostrar que las personas trans también hacemos ciencia es muy muy importante para dejar de ser objeto de estudio para ser sujeto que estudia. En el caso de las personas trans, hay auténticas barbaridades que se realizan en nombre de la ciencia. Pretendo que la presencia de personas trans haciendo ciencia hablen más que sus artículos hablando de nosotres en términos epidemiológicos: prevalencias, patologías, disforias.

Relacionado con ello, otra razón importante es que hay que educar a los científicos, especialmente aquellos que “estudian” las personas trans. Hay que hacerles ver que su prisma es parcial y basado es prejuicios. Que colegas suyos publiquen en las mismas revistas y hagan ciencia en el mismo nivel tiene que ser una lección de modestia que tienen que aprender. Que siempre hay más puntos de vista que verán lo que otros no pueden ver.

Y finalmente, y muy importante para la ciencia misma: porque la ciencia es mejor. Es objetivamente mejor porque tiene en cuenta más puntos de vista. Las personas trans, a través de nuestra experiencia personal y social podemos ver cosas que las científicas y científicos cis no pueden ver, o las ven distorsionadas. Ellos y ellas son limitados, también.

¿Has sufrido discriminación en tu laboratorio o centro de trabajo? ¿Lo denunciaste?

No. Es cierto que como mujer trans hacer ciencia es más difícil que cuando socializaba como hombre. Ello pasa básicamente cuando me relaciono con personas de fuera de mi instituto, y con colegas y empresas de otros países sobre todo. Aún así, no he llegado a actos que considerara denunciables.

¿Cómo podemos lograr una ciencia más inclusiva?

La visibilización es necesaria, pero no suficiente. Hay que establecer incentivos reales. En contratación pública, tanto universidad como institutos científicos, hay que valorar la diversidad de las empresas. También hay que modificar la ley de la ciencia para incluir políticas de diversidad de sexo-género (y diversidad racial, por cierto), tal como se incluyeron las políticas de género. Y reforzar las políticas en todos estos ejes de discriminación, por supuesto. Por último, hace falta aumentar el presupuesto para becas pre-y post-grado y tesis.

¿Apuestas por la divulgación? ¿Qué te motiva a hacerlo?¿Cuál es tu formato preferido?

Claro. Sin divulgación no hay ciencia. Me gustan las charlas interactivas y presenciales, a ser posible con demos, porque al fin y al cabo el descubrimiento a partir de la ciencia es una experiencia vital, y se vive más con alguien con quién compartes tiempo y espacio.

¿Quién es tu científico/a/e favorita?

Michael Faraday, Dorothy Crowfoot Hodgkin, Rosalind Franklin, Alan Turing, Sage Bernal, Ada Yonath…

Perfiles en redes sociales

TW: @judithjuanhuix; IG: @judjuanhuix

Conoce a más protagonistes de #CienciaArcoíris😉

Lydia Gil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar