Hoy en #MujeresDivulgadoras: ciencia con voz de mujer (3ª edición) conocemos a:
Esther Samper, médica y comunicadora
Esther Samper (@shora) es Licenciada en Medicina, Máster en Biotecnología Biomédica y Doctora en Ingeniería Tisular Cardiovascular (Medicina Regenerativa). En el ámbito de la investigación se ha centrado en la investigación de parches cardíacos creados con células madre y tejidos decelularizados como potencial terapia frente a diversas enfermedades cardíacas (infarto al corazón, fallo cardíaco…).
Empezó a divulgar sobre medicina, como un hobby más, en el blog Tempus Fugit en 2005 que evolucionó a MedTempus en el que actualmente sigue publicando. Fue responsable de la sección de salud de Soitu.es y del blog La doctora Shora en El País. En la actualidad, se dedica de forma profesional a la comunicación sanitaria y biomédica para diferentes medios de comunicación como eldiario.es, El País, Hipertextual, Naukas y Muy Interesante. Además, participa, de vez en cuando, en charlas y entrevistas para programas de radio y diversos eventos de divulgación científica o de salud (Naukas Bilbao y Coruña, Desgranando Ciencia, Congreso Nacional de Informadores de Salud…). Recientemente, se ha publicado su primer libro en solitario “Si escuece, cura: 50 malas prácticas de salud al descubierto” (Editorial Cálamo).
Esther Samper cuenta que empezó a divulgar siendo estudiante de medicina porque aprendía cosas muy interesantes durante la carrera y sentía la necesidad de contarlo a través de un blog en Internet. Dice que sinceramente, en aquellos inicios no se planteó fines más elevados ni era consciente de la importancia de la divulgación de temas sanitarios hacia la población general. Lo hacía porque le apasionaba compartir información sobre medicina y así sigue siendo. Varias personas le contaron que sus artículos les animaron en su día a estudiar Medicina y son, en la actualidad, médicos. ¡Así que parece que esta pasión es contagiosa!
Fue tras varios años escribiendo sobre salud y con los comentarios que recibía de la audiencia cuando se dio cuenta de la importancia de la alfabetización en salud. Varias personas le han comentado que la lectura de sus artículos evitó que cayeran en estafas sanitarias. Otras le explicaron que les ayudó a saber cómo actuar correctamente ante diversos problemas de salud e incluso a orientarse sobre ciertas enfermedades y trastornos y así acudieran al médico siendo conscientes del problema. Aportar cultura médica es otra forma de mejorar la salud de la población. Lo que ocurre es que es muy difícil conocer sus efectos salvo cuando las personas involucradas te comentan directamente la influencia que han tenido estos artículos sobre ellas.
Otra razón por la que Esther Samper se dedica a la divulgación es porque le permite leer mucho sobre medicina y salud y estar informada sobre las últimas noticias médicas, lo cual considera un privilegio ya que disfruta mucho leyendo sobre estos temas. Cuando observa que a ciertas noticias médicas les puede dar un enfoque novedoso e interesante, complementario al enfoque periodístico, envía artículos a los medios de comunicación. Y, así, publica entre periodistas con un estilo y un enfoque que suele ser diferente del de ellos, pero que enriquece, al aportar información con una visión más médica y divulgativa o tratar temas interesantes para el público que los periodistas no conocen por no tener formación sanitaria.
Además de artículos puramente médicos, también suele tocar temas con un trasfondo de pensamiento crítico porque considera que una sociedad libre pasa por una mayoría de personas informadas y críticas con la información que reciben.
En esta charla, Esther Samper nos habla sobre los titiriteros del cerebro humano. Ponte cómodo/a y dale al play. 😉
Conoce a más protagonistas en #MujeresDivulgadoras.
- Cómo escribir un buen artículo de divulgación científica - 26 mayo, 2023
- ¿Cómo usa las redes sociales el personal investigador en España? - 23 mayo, 2023
- ¿Pueden las redes sociales ayudar a los pacientes con enfermedades raras? - 14 mayo, 2023