Hoy en #MujeresDivulgadoras: ciencia con voz de mujer (3ª edición) conocemos a:
Elisa Garrido, historiadora
Elisa Garrido (@CienciaconArte) es doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Valencia y licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Salamanca. Su tesis doctoral Arte y ciencia en la pintura de paisaje: Alexander von Humboldt fue realizada en el Departamento de Historia de la Ciencia del CSIC, especializándose en los vínculos entre ciencia y arte a través del viaje y la cultura visual.
Entre 2012 y 2015 fue becada por la Residencia de Estudiantes de Madrid, en la especialidad de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Realizó su estancia postdoctoral en el Museo Smithsonian de Historia Natural, en Washington DC, gracias a una beca Fulbright.
Es autora de diversas publicaciones en español, inglés y francés y ha presentado su trabajo en multitud de instituciones académicas internacionales. Ha trabajado para diversos proyectos europeos en la Universidad de Valencia y la Universidad Carlos III de Madrid, e imparte clases como profesora de la Universidad Europea de Madrid.
Elisa Garrido también realiza una actividad constante como divulgadora científica a través de redes sociales, principia.io y cienciaconarte.com, e imparte cursos y conferencias sobre los vínculos entre ciencia y arte.
Actualmente, desarrolla un proyecto como investigadora visitante en la Universidad de Oxford, basado en una revisión crítica de los referentes culturales en ciencia y la imagen socialmente aceptada como “autoridad científica”, realizando un análisis histórico de la visibilidad de la ciencia hecha por mujeres en la historia del arte y la cultura visual.
Las razones de Elisa Garrido para hacer divulgación parten de la necesidad de conectar la investigación con las necesidades reales de la sociedad. Un investigador o investigadora que no comunica sus logros, preocupaciones y (por qué no) sus fracasos, deja ausente una parte muy importante de su trabajo, que es, al fin y al cabo, obtener herramientas para mejorar el mundo en el que vivimos. Para ello, es necesario conectar la ciencia con las personas a través de una comunicación de doble dirección, en la que el trabajo científico se convierte en accesible y, a su vez, el público puede expresar sus ideas e intereses.
Hace unos meses Elisa impartió una charla en la Fundación Telefónica sobre el papel de las brujas como mujeres reaccionarias y resilientes. La mayor parte de las mujeres acusadas de brujería, actuaban como médicos locales en las aldeas, parteras y matronas. Eran acusadas por parientes, vecinos, o aldeanos con inquina… ¿Cómo continua esta historia? Ponte cómodo/a y dale al play. 😉
Conoce a más protagonistas en #MujeresDivulgadoras.
- Share4Rare, una red social sobre enfermedades raras - 21 septiembre, 2023
- Consejos para investigadoras e investigadores que sufren acoso tras su exposición en los medios - 25 julio, 2023
- La importancia de la #CienciaArcoíris, con Lydia Gil - 4 julio, 2023
Me ha encantado la charla de Elisa.siempte pensamos en las Brujas de la escoba y el sombrero pero veo que son mujeres de carne y hueso como tú y como yo con sus problemas reales .Bien Elisa me encanta el tema
Hola Amalia,
Me alegro que te haya gustado. 😉
Si te apetece, te invito a conocer al resto de protagonistas de la 3a edición de #MujeresDivulgadoras.
Un saludo,
Lydia Gil