
Eloy Bernal junto a Gemma Bretones, Cap de Departament de Ciències i Tecnologia del Institut Voramar
#CientíficasCasio: calculadoras que visibilizan a las mujeres científicas
La División Educativa de CASIO fomenta las vocaciones STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) entre niñas y niños, y recientemente, ha puesto en marcha una iniciativa muy interesante para homenajear a las mujeres en ciencia. Preguntaron a 12 ilustradoras cuál era su científica favorita y les propusieron que hicieran una ilustración única para decorar las carcasas de sus calculadoras científicas ClassWiz. Hoy hablamos con Eloy Bernal, músico y comunicador creativo en esta compañía.
¡Hola, Eloy, bienvenido a Social Media en Investigación!
¡Hola Lydia, muchísimas gracias!
Cuéntanos un poco acerca de ti.
Soy Eloy Bernal, catalán de padres aragoneses. Fui profe de fotografía en grado medio y superior de imagen hasta que empecé mi trayectoria laboral en compañías japonesas. Desde hace 9 años, llevando la comunicación de la División Educativa en CASIO España. Y sí, como decías al introducir esta entrevista, también soy músico.
¿Cómo surgió la idea de las calculadoras STEM?
La semilla que germinó definitivamente en mi cabeza fue la lectura de un artículo de Hannah Devlin en The Guardian sobre una física londinense, Jessica Wade, describiendo cómo editaba una página al día en Wikipedia visibilizando el trabajo de científicas contemporáneas. Por supuesto, blogs como Mujeresconciencia, la iniciativa 11F y ahora también #MujeresDivulgadoras son referentes para mí 😉
¿Cuál es el objetivo de este proyecto?
Imagina que descubres que gracias a un invento tuyo puedes cambiar el mundo, investigando vocacionalmente cualquier tema, puedes ayudar a conseguir un mundo mejor. Estas calculadoras visibilizan referentes que han luchado por sus convicciones y han creído en su vocación, en su intuición. La elección de lo que un niño o una niña desee ser de mayor, en ningún caso debe estar sesgada por estereotipos de género o por falta de referentes. Ese es el objetivo del proyecto: visibilizar científicas, romper con estereotipos de género y dar referentes en el entorno STEAM.
Estas calculadoras fomentan la vocación científico técnica entre las niñas y los niños curiosos por descubrir cómo mejorar el mundo. La ciencia es primordial en el futuro de la humanidad.
¿Qué científicas están ilustradas en las calculadoras? ¿Quiénes son las ilustradoras que participan?
Me puse en contacto con las 12 artistas que han retratado a las científicas, también con las científicas en sí (o sus familiares más cercanos en el caso de las que ya no están), consultando incluso a los actores más importantes en el uso de la calculadora (profes y estudiantes) para explicarles la idea y tener su opinión. En todos los casos, la respuesta fue muy positiva y todas las personas implicadas han ayudado mucho a que el proyecto sea una realidad.
Al encargar el proyecto a las artistas, también les pedí que escogieran a su científica favorita. En todos los casos, se han volcado a investigar la vida y logros de estas maravillosas mujeres y la selección es tan ecléctica como interesante: ilustradoras más conocidas como Julia Bereciartu o Raquel Riba Rossy han escogido a científicas más visibilizadas como Ada Lovelace o Marie Curie, respectivamente. También es curioso cómo, Conxita Herrero, la más joven de las artistas que participan, escogió a Hipatia, una de las primeras científicas representadas en la historia. Recuerdo que Ana Juan me dijo sobre Hedy Lamarr que la retrataba por la cercanía de los adolescentes con su invención y por romper estereotipos sobre belleza e inteligencia. Leire Bueno escogía a Cecilia Payne por el esfuerzo en llegar a ser lo que quería pese a las dificultades e injusticias vividas por ser mujer.
Me hizo especial ilusión la decisión de Ana Galvañ de retratar a Ángela Ruíz Robles, pues siendo una campaña española vía imprescindible tener una representante local y, como en la gran mayoría de casos, descubrir su obra (y sobretodo su vida) ha sido muy enriquecedor. También muy interesante la elección de Nuria Riaza quien, con su boli Bic, retrata a una de las físicas más invisibilizadas de la historia: Chien Shiung Wu. Mención especial tiene la obra de Gema Rupérez retratando a la iraní Maryam Mirzakhani desde la integración de las líneas geodésicas dentro de la propia representación: ¡mi favorita!
Considero que tras este proyecto, además de todo lo aprendido, me llevo nuevas amigas. Con Laura Liedo, por ejemplo (que plasmó maravillosamente a Sophie Germain) quedamos para ir de conciertos.
Solo influí conscientemente en dos elecciones: la de Cinta Arribas por Donna Strickland y la de Coco Escribano por Jessica Wade. A excepción de Katherine Johnson (escogida por Rita Côrtes), todas las científicas escogidas hasta el momento ya no estaban entre nosotros y veía importante tener referentes contemporáneos. En el caso de Jess, además, había sido un pilar clave en la gestación de la iniciativa. Hablé con Coco y lo veía igual que yo, así que, tras cruzarnos varios mails entre los 3 y alguna duda más nacida de la timidez que de cualquier otra cosa, Jess estaba encantada con la idea de ser retratada por Coco y formar parte del proyecto.
¿Cómo está siendo la acogida de este producto a nivel comercial y educativo?
A nivel comercial, aún es temprano para entrar en valoraciones, pero de momento, bastante regular, la verdad, por debajo de nuestras expectativas. Aquí entran en juego muchas variables: la primera es la poca visibilidad que tienen las calculadoras ilustradas en el punto de venta. Las calculadoras CASIO, hasta ahora en un blíster que hace visible que «eso es una calculadora», se venden como churros. Pero estas calculadoras ilustradas requieren de una mayor prescripción, pues a primera vista puede no entenderse que son las mismas calculadoras científicas de toda la vida. Pero también juega un papel importante la poquita visibilidad que tiene el proyecto en medios de comunicación y demás, así que te agradezco enormemente la entrevista: toda visibilidad de estas calculadoras es importante para argumentar una continuidad en el tiempo de esta iniciativa. Espero que el boca oreja funcione y que, poco a poco, cada vez sean más demandadas.
A nivel educativo, no puedo estar más contento. Todas las escuelas a las que les ha llegado la idea están encantadas. Los congresos a los que he asistido hasta el momento se hacen eco de la idea y del buen foco de ésta. Pero lo mejor de todo es el momento de ver a estudiantes aproximarse, descubrir las calculadoras ilustradas y ver ese brillo especial en sus ojos como diciendo «esta calculadora es especial, me representa» <3
¿Alguna anécdota que quieras compartir sobre alguna niña o niño que tenga estas calculadoras?
Ayer mismo, no pude responder a tu entrevista hasta hoy porque estaba en un congreso de centros innovadores. Tenía la típica mesita que se tiene en los congresos. Se me acercaron estudiantes (el evento era en el IES Laia L’arquera de Mataró) y me comentaron que habían ido a buscar las calculadoras al Abacus de su pueblo con muchísima ilusión. También me pidieron unos adhesivos con los retratos de las artistas (un merchandising que tengo para ferias) que ya les había pedido a ellos, pero me lo pedían para una profesora que, por timidez y por ser profesora de inglés, no se atrevía a pedirlos (LOL y qué bonito por parte de sus alumnxs).

Ana Sostres, de nueve años, posa junto a una calculadora con una ilustración de Sophie Germain. MARÍA REMACHA (SU MADRE). Foto publicada en El País.
A día de hoy, son anécdotas diarias así que, si quieres, podemos mantener el hilo de lo que va pasando, pero vamos, cuando vi la primera reacción de una niña con su calculadora ilustrada tuve una sensación de plenitud, la ilusión que reflejaban sus ojos guardaba todas mis convicciones: parafraseando a Grace Hopper, «si es una buena idea, no te detengas y ponla en marcha»; el poner calculadoras ilustradas con científicas en manos de estudiantes es, ha sido y será una buena idea.
¿Es una iniciativa ideada en España? ¿Se llevará a cabo en otros países? ¿Tenéis pensado hacer una segunda edición?
La idea nace aquí, ¡sí! Me encantaría extrapolar esta idea de calculadoras ilustradas con científicas al resto del mundo (y lo voy a intentar, empezando por UK). Ahora bien, mi prioridad es que tenga continuidad en España y eso pasa por que sea viable. De momento, ya estoy luchando para que se entienda internamente la importancia que tiene este proyecto desde su esencia y espíritu pedagógico, pero también para la imagen de la propia marca. Llegar hasta aquí ha sido un camino muy largo.
El proyecto se ha desarrollado, aproximadamente, durante algo más de un año de trabajo. Desde la idea a su materialización hay una odisea: aparte del trabajo visible (como las calculadoras en sí o la web), ha habido que resolver innumerables escollos como temas de derechos de imagen (he hablado con el nieto de Marie Curie o el marido de Maryam Mirzhakani). He elaborado presentaciones para presentar la idea en CASIO España, extrapolando la presentación a CASIO Japón, planteando soluciones logísticas para la impresión de las ilustraciones (cumpliendo requisitos de calidad de producto, certificaciones y, por descontado, viabilidad logística y económica) de un producto que, de fábrica, llega sin ilustrar y con un blíster a España. De hecho, aprovechamos la ocasión para conseguir un embalaje mucho más sostenible (aunque como te comentaba antes, menos comercial por la poca visibilidad de la calculadora en el mismo).
Estoy muy agradecido a CASIO por haber dado luz verde al proyecto y aprobar cosas como que el precio de venta a la distribución fuera idéntico para las calculadoras ilustradas como para las no ilustradas. Esto es importante.
Visto el camino recorrido hasta llegar hasta aquí, todo eso también hay que ponerlo en valor. ¿Es un hecho sin precedentes el ilustrar las carcasas de las calculadoras en CASIO? Sí, es la primera vez. ¿Se van a vender más calculadoras por ilustrarlas? Probablemente no. Por eso, de nuevo, si os gusta el proyecto a quienes leáis esto y queréis ver una continuidad, sentidlo vuestro, dadle visibilidad, luchad porque esa segunda edición exista. Yo estoy en ello.
¿En qué otro tipo de proyectos para fomentar de las vocaciones científico-técnicas entre las niñas y niños colaboráis?
Iniciativas para visibilizar científicas hay muchísimas. Como la obra de teatro que capitanean las profesoras de la Universidad de Sevilla Científicas: pasado, presente y futuro o la labor que hace la grandísima Marta Macho en Mujeres con Ciencia.
Nosotros, particularmente colaboramos con publicaciones de la editorial Principia, también con proyectos de mentoring como Inspira Steam, el concurso Wisibilízalas, con las increíbles chicas del 11F, estando presentes en congresos como Divulgación Innovadora o el T3chfest… llegamos hasta donde podemos 🙂 También he intentado aglutinar algunos de estos proyectos en científicascasio.com, Para mí era importante acompañar a las calculadoras con una web en la que consultar las biografías de las científicas representadas, las artistas, recursos didácticos para el aula, pósteres de las 12 científicas y un universo de links interesantes por donde navegar.
Toda iniciativa por la igualdad es necesaria. La educación es la base para una sociedad más igualitaria, de eso estoy convencido.
Fotos: Eloy Bernal
- Cómo escribir un buen artículo de divulgación científica - 26 mayo, 2023
- ¿Cómo usa las redes sociales el personal investigador en España? - 23 mayo, 2023
- ¿Pueden las redes sociales ayudar a los pacientes con enfermedades raras? - 14 mayo, 2023
1 comentario en “#CientíficasCasio: calculadoras que visibilizan a las mujeres científicas”