Universidades y divugación científica
En las universidades se produce el 60% de las investigaciones que se realizan en España y cada vez hay una apuesta más firme por difundir sus resultados entre la ciudadanía de a pie de calle, ya sea través de los medios de comunicación convencionales, redes sociales y/o actividades de divulgación científica.
¿Cuál es la percepción del personal investigador sobre las tareas de divulgación científica? ¿Cómo impactan en sus carreras profesionales? ¿Qué los motiva para comunicar ciencia? ¿Quién lo hace y a través de qué plataformas? A estas y otras cuestiones da respuesta el artículo La publicación de noticias sobre los resultados de I+D+i. ¿Cómo es percibida por los investigadores españoles? de Javier Alonso (@javiereando), Antonio Serrano (@aeserran) y Carolina Moreno (@caromoreca), que aquí puedes leer a texto completo y/o echar un vistazo a este post para conocer el selfie del divulgador universitario.
La información científica institucional genera beneficios para el investigador: aumenta su visibilidad, su prestigio profesional y fomenta la innovación, según un estudio que firmo con @caromoreca y @aeserran difundido en @ciencia_uc3m y @CdCienciaUV https://t.co/bTl7QVMhBZ pic.twitter.com/Wx6HcOHk7f
— Fco. Javier Alonso (@javiereando) April 30, 2019
Selfie del divulgador universitario
La divulgación científica en la universidad no es una tarea del personal investigador más joven, ya que el perfil más activo es el de un varón entre los 45 y 55 años; ni tampoco de las personas sin plaza fija, ya que la mayoría son profesores titulares o catedráticos.
A nivel de género, los resultados son un fiel reflejo de la distribución del personal docente que tienen las universidades públicas, donde un 60% de los profesores titulares y un 80% de los catedráticos son hombres.
¿Dónde divulgan? La mayoría participa en actividades de divulgación como ferias científicas, charlas en centros de educación secundaria o en la Semana de la Ciencia.
El personal investigador más motivado proviene del área de Ingenierías de la Comunicación, Computación y Electrónica y el menos, de Derecho y Jurisprudencia.
Los beneficios que perciben de comunicar ciencia son:
- La investigación logra ser más conocida por colegas en España o en el extranjero.
- Se incrementan las invitaciones para impartir conferencias sobre su tema de investigación.
- Surgen contactos con empresas interesadas en la línea de investigación, lo que puede mejorar las sinergias con el entorno industrial y empresarial.
Entre las motivaciones para apostar por la divulgación científica destacan:
- El deber de informar sobre las investigaciones financiadas con fondos públicos.
- Conseguir mayor visibilidad y apoyo social al desarrollo de la investigación.
- Favorecer el progreso y la mejora de la calidad de vida de las personas.
- Contribuir a alfabetizar científicamente a la sociedad para mejorar su nivel cultural.
- Contactar con posibles inversores, industria o entidades patrocinadoras.
¿Apuestan por las redes sociales para divulgar su investigación?
Tres de cada cuatro investigadores afirma que las redes sociales son plataformas importantes para aumentar el conocimiento público de la ciencia. Sin embargo, menos de la mitad tiene un perfil abierto en las rrss con ese fin. La red más usada es Twitter.
¿Perciben efectos negativos tras divulgar ciencia?
Más del 80% no percibe ningún efecto contrario a sus intereses. Sin embargo, uno de cada diez platea que se tergiversaron o interpretaron de forma errónea lo publicado en los medios de comunicación.
¿Qué medios despiertan más confianza entre el personal investigador?
Principalmente, las revistas de divulgación científica y técnica, la información institucional y/o de gabinetes de comunicación y la prensa escrita.
Fuente: Alonso-Flores, J., Serrano-López, A. & Moreno- Castro, C. (julio-diciembre, 2018). La publicación de noticias sobre los resultados de I+D+i. ¿Cómo es percibida por los investigadores españoles? InMediaciones de la Comunicación, 13 (2), pp. 115-139. DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2018.13.2.2870
Foto: Pixabay
- Share4Rare, una red social sobre enfermedades raras - 21 septiembre, 2023
- Consejos para investigadoras e investigadores que sufren acoso tras su exposición en los medios - 25 julio, 2023
- La importancia de la #CienciaArcoíris, con Lydia Gil - 4 julio, 2023
1 comentario en “¡Así es el selfie del divulgador universitario!”