Hoy en #MujeresDivulgadoras: ciencia con voz de mujer conocemos a:
Natalia Ruiz Zelmanovitch, traductora e intérprete
Natalia Ruiz Zelmanovitch (@bynzelman) es licenciada en Traducción e Interpretación (francés e inglés) y Experta en Planificación y Gestión Cultural. También estudió media carrera de Arte Dramático. En la actualidad es Responsable de Comunicación del Grupo de Astrofísica Molecular del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC) y del proyecto Nanocosmos ERC.
Natalia es una de las divulgadoras científicas que abarca más formatos y lo hace de una forma extraordinaria. Colabora en las plataformas de divulgación Naukas y Hablando de Ciencia y escribe periódicamente para Siempre en medio. También crea guiones y dirige documentales, uno de los más exitosos es “IP: Investigador Principal” que rinde homenaje al motor más importante de todo proyecto de investigación, el factor humano.
Ha participado en programas de radio como «Galaxias y Centellas» (Radio Autonómica de Canarias), «El canto del grillo” (RNE) y actualmente puedes escucharla en “A Ciencias y a Locas” en Carne Cruda.
A Natalia le encanta escribir cuentos y dice que es un poco teatrera. Una de sus herramientas preferidas para divulgar es la comedia científico-musical, que incluye tanto el cabaret científico como la astrocopla, que realiza junto a Manuel González. De hecho, esta pareja de astrocopleros están a punto de estrenar un documental sobre Agustina Ruiz Dupont, una científica española de la primera mitad del siglo pasado que fue totalmente silenciada. Ya nos deleitaron con su puesta en escena en Naukas 2017 y en este programa especial de Radioscopio. Así que tendremos que ir a verlo, ¿no?
Desde 2009, forma parte de ESON, la red de divulgación de la ciencia del Observatorio Europeo Austral y es miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica.
Natalia defiende que “un país debe invertir en investigación científica porque la ciencia es la mejor herramienta para crear pensamiento crítico. La investigación en sí misma es una parte de la cultura científica (y no científica) de un país. La cultura en general debe incluirlo todo. Y aprender a discernir por nosotros mismos, a través del aprendizaje del método científico, nos haría sin duda más libres y más capaces. Invertir en investigación (como en educación) es invertir en bienestar, invertir en las personas, invertir en futuro”.
A lo largo de su carrera, Natalia ha recibido múltiples premios, el más reciente este 2017 otorgado por la Asamblea General de socios de ARP a las personas que se han distinguido por impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la divulgación y la educación científica.
Personalmente, una de sus charlas que más me han gustado es la Naukas 2012 Por ti no pasan los años. Ponte cómod@ y disfruta de la función. 😉
¡Enhorabuena por tu enorme trabajo, Natalia! Mi más profunda admiración a toda la pasión que impregnas en cada proyecto que emprendes.
- Cómo escribir un buen artículo de divulgación científica - 26 mayo, 2023
- ¿Cómo usa las redes sociales el personal investigador en España? - 23 mayo, 2023
- ¿Pueden las redes sociales ayudar a los pacientes con enfermedades raras? - 14 mayo, 2023