¿Cómo usa las redes sociales el personal investigador en España?

Cada vez hay más investigadores e investigadoras que usan las redes sociales para divulgar ciencia y para conocer los avances en sus campos de estudio. Sin embargo, la mayoría reconoce que les hace falta formación para difundir y acceder a la vorágine de contenidos que circulan por las redes. El proyecto Comscienciaeduspain tiene como objetivo Leer más¿Cómo usa las redes sociales el personal investigador en España?[…]

curacion

Divulgación y curación de contenidos en Twitter: taxonomía y casos

Recién salido del horno… «Científicos en redes sociales. Divulgación y curación de contenidos en twitter: taxonomía y casos«, escrito junto a Javier Guallar (@jguallar) en la Revista Index.comunicación (@IndexComu). En este artículo analizamos la curación en hilos de Twitter por parte de personal científico y divulgador con una taxonomía que estudia los parámetros: Los resultados muestran la viabilidad Leer másDivulgación y curación de contenidos en Twitter: taxonomía y casos[…]

enfermera

¿Cómo se visibiliza el rol de la profesión enfermera en redes sociales?

Análisis desde la perspectiva de género de la visibilidad enfermera en redes sociales Según el Instituto Nacional de Estadística en España hay 307.762 profesionales de enfermería de las cuales 259.129 (84%) son mujeres y 48.633 (16%) son hombres. Esta fotografía nos sitúa ante una profesión mayoritariamente femenina. Pero además sucede que la historia de la Leer más¿Cómo se visibiliza el rol de la profesión enfermera en redes sociales?[…]

neurociencia

Comunicar la Neurociencia en la era digital

Comunicar la Neurociencia en la era digital Con motivo de la Semana del Cerebro del Instituto de Neurociencias el 15 de marzo se celebró el Ciclo Cerebro y Sociedad con la mesa redonda «Comunicar la Neurociencia en la era digital», en la que intervenimos el divulgador neurocientífico Pablo Barrecheguren (@pjbarrecheguren) y una servidora (@TuSocialMedia). La Leer másComunicar la Neurociencia en la era digital[…]

twitter

Twitter saca pecho al ser la red más resistente a teorías de la conspiración

Twitter, la red social más resistente a teorías conspiradoras La crisis de la covid-19 ha dado lugar a numerosas teorías falsas sobre su origen y su tratamiento. La incertidumbre y la falta de información oficial al inicio de la pandemia, unido a la demanda de noticias por parte de la ciudadanía, crearon un vacío informativo Leer másTwitter saca pecho al ser la red más resistente a teorías de la conspiración[…]

ResearchGate

ResearchGate retira 200.000 artículos por quejas de derechos de autoría

Nuevo lío en ResearchGate por quejas de derechos de autoría de Elsevier y Sociedad Estadounidense de Química La red social científica ResearchGate ha eliminado cerca de 200.000 archivos de entre los artículos científicos que comparte públicamente, motivado por una ola de nuevas quejas por derechos de autoría de Elsevier y la Sociedad Química Americana (American Leer másResearchGate retira 200.000 artículos por quejas de derechos de autoría[…]

altmetricas

¿Las altmétricas pueden ser un indicador de las citas que recibirán los artículos?

¿Las altmétricas pueden ser un indicador de las citas que recibirán los artículos? Según un estudio publicado en la revista Online Information Review sí que existe una (pobre) correlación entre altmétricas y citas, y ResearchGate es la red social que mejor predice las citaciones que recibirán los artículos. Las altmétricas o métricas alternativas es un Leer más¿Las altmétricas pueden ser un indicador de las citas que recibirán los artículos?[…]

Científicas y redes sociales, la mirada de la Dra. Marta Macho

Una de las mejores divulgadoras en España es la Dra. Marta Macho, matemática, investigadora de la Universidad del País Vasco y editora de “Mujeres con ciencia” (el blog de referencia en esa temática, que publica cada día del año y que supera el millón de visitas). Hoy os comparto un artículo de ella sobre su visión Leer másCientíficas y redes sociales, la mirada de la Dra. Marta Macho[…]

Clowntífics

Clowntífics y su arte divulgando ciencia para peques en TikTok

Clowntífics y su arte divulgando ciencia para peques en TikTok Orilo y Arlequina, los protagonistas de Clowntifics, son dos científicos destrullinantes que se han lanzado a redes como TikTok o YouTube a contarles un montón de historias divertidas y muy científicas a los niños y niñas de entre 6 y 12 años. Los encargados de Leer másClowntífics y su arte divulgando ciencia para peques en TikTok[…]

marca personal

Marca personal digital para el personal investigador – #PentàgonUPF

Marca personal digital para el personal investigador – #PentàgonUPF El pasado 17 de marzo tuve la oportunidad de participar en la II Jornada sobre comunicación y divulgación del conocimiento, cuyo objetivo es acercar el mundo de la comunicación y la divulgación de la ciencia al personal investigador de la Universidad Pompeu Fabra. A través de mesas redondas, Leer másMarca personal digital para el personal investigador – #PentàgonUPF[…]

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar