La difusión científica a través de las herramientas 2.0 se caracteriza por su inmediatez, velocidad, costes más bajos, libertad para publicar sin dependencias editoriales y la creación de redes de colaboración más potentes.
Actualmente, existen diversos canales de comunicación gratuitos que te servirán para crear tu estrategia de difusión científica entre la comunidad de investigadores y público en general.
Las principales ventajas que aporta la difusión científica en medios sociales es que tienen cabida cualquier tipo de documento que generes en tus investigaciones: artículos científicos, conferencias, comunicaciones, ponencias, material didáctico, textos científicos, presentaciones, gráficos y datos. A diferencia de la difusión tradicional, se incorporan al formato de presentación textual, los contenidos de audio y vídeo. Es lo que se conoce como multiformato.
Prácticamente, cualquier espacio en la red es válido para promocionar y difundir la investigación. Y es que además de las tradicionales páginas personales o institucionales, existen múltiples plataformas que te ayudarán a difundir tu trabajo.
Medios sociales para la difusión científica
Blogs
Repositorios temáticos e institucionales
Redes sociales generales
Redes sociales científicas
Vídeos
Presentaciones
Transmisiones en directo
Imágenes
Y tú, ¿cuáles son los medios sociales que más utilizas?
- Share4Rare, una red social sobre enfermedades raras - 21 septiembre, 2023
- Consejos para investigadoras e investigadores que sufren acoso tras su exposición en los medios - 25 julio, 2023
- La importancia de la #CienciaArcoíris, con Lydia Gil - 4 julio, 2023
Estimada Lydia, te escribo desde Perú.
Soy presidente de la Asociación sin fines de lucro RANA «Respuestas y Acciones para la Naturaleza y sus Amenazas», nuestro proyecto principal es conservar especies amenazadas de nuestro país, en especial una llamada comúnmente como Rana Gigante de Junín.
Nosotros estamos iniciando la difusión de contenidos científicos usando redes sociales (Facebook), nos puede encontrar como @gruporana, esperamos mejorar nuestros contenidos cada vez más y en un futuro llevar el contenido científico comprensible al público en general a diferentes localidades en nuestro país.
Gracias por tan buen contenido, y espero nos pueda ayudar con algunas recomendaciones.
Saludos
Luis Castillo Roque
Biólogo
Hola Luis,
Le echaré un vistazo a vuestra página. Gracias por la información y por pasarte por el blog. 😉
Si te apetece y para que puedas inspirarte, te invito a echar un vistazo a la charla «Ciencia y redes sociales: ¿la alianza perfecta?«, en la que encontrarás proyectos que de divulgación que tienen como eje vertebrador las redes sociales.
Un saludo,
Lydia Gil