
Cada vez hay más investigadores e investigadoras que usan las redes sociales para divulgar ciencia y para conocer los avances en sus campos de estudio. Sin embargo, la mayoría reconoce que les hace falta formación para difundir y acceder a la vorágine de contenidos que circulan por las redes.
El proyecto Comscienciaeduspain tiene como objetivo medir el impacto de las estrategias de comunicación y diseminación científica en las redes sociales, en las labores a cargo de los profesionales dedicados a la educación obligatoria en España.
Selfie del personal investigador
El personal científico incluido en la muestra del estudio cuenta con las siguientes características sociodemográficas y laborales:
- Edad comprendida entre los 41 y 50 años de edad.
- Con título de doctorado, obtenido entre 11 y 15 años.
- Con acreditación otorgada por la Agencia Nacional de Acreditación en España (ANECA), principalmente la de Profesor Contratado Doctor o de Universidad Privada.
- Con al menos un sexenio (vivo) reconocido por la CNEAI/ANECA.
- Vinculado, al menos, a un grupo de investigación adscrito a una universidad española.
- Trabajan mayoritariamente en instituciones universitarias públicas en España.
¿Cómo usa las redes sociales el personal científico en España?
La mayoría de los profesores de universidad percibe la importancia de las redes sociales para la divulgación científica. Sin embargo, 3,7 de cada 10 investigadores tienen una percepción muy baja, baja o media de esta forma de comunicación. Un 91% de los docentes universitarios consultados refirió haberlas usado con fines académicos en los seis meses previos a su participación en el proyecto, con un promedio de 2-3 veces a la semana.
La falta de tiempo y desinterés son los principales motivos aducidos por los docentes universitarios para no usar las redes sociales con fines académicos. Por el contrario, como principales motivaciones indicaron la posibilidad de obtener una mayor visibilidad profesional y de construir redes académicas y/o profesionales.
Sus redes sociales preferidas son ResearchGate, Twitter, Academia, LinkedIn y Facebook.
Destaca el perfil autodidacta de la mayoría de docentes en cuanto al aprendizaje que se requiere para sacar el máximo provecho a las redes sociales para comunicar ciencia. Así que es preciso mejorar su formación en cuanto a estrategias de comunicación en estas plataformas. Además, las instituciones académicas deben favorecer un contexto institucional que promueva un mayor y mejor uso parte del personal científico.
Fuente
Cartilla uso de las redes sociales por investigadores en España. Universidad Internacional de la Rioja, 2022.
Foto portada: Imagen de Freepik
- Share4Rare, una red social sobre enfermedades raras - 21 septiembre, 2023
- Consejos para investigadoras e investigadores que sufren acoso tras su exposición en los medios - 25 julio, 2023
- La importancia de la #CienciaArcoíris, con Lydia Gil - 4 julio, 2023