Margarita del Val

Consejos para investigadoras e investigadores que sufren acoso tras su exposición en los medios

  Cuando la ciencia llega a los titulares, hay temas controvertidos que generan críticas hacia las científicas y científicos. Si se convierten en ataques, deben comunicarse al centro de investigación y a las autoridades. Resumimos y adaptamos las recomendaciones del SMC de Reino Unido ante estas situaciones.  Quienes investigan en temas que suscitan controversia como Leer másConsejos para investigadoras e investigadores que sufren acoso tras su exposición en los medios[…]

redes sociales

Las redes sociales para contar ciencia, con Lydia Gil | No cuentes esto #01

 Las redes sociales para contar ciencia Así arranca «No cuentes esto«, el podcast de Juan María Arenas (@jmarenas_eco) y Óscar Huertas Rosales (@scariosHR) para contar cómo vivir de contar la ciencia, sin morir en el intento. En formato tertulia hablarán con diferentes profesionales que se dedican a comunicar, a divulgar, a transferir la ciencia, Leer másLas redes sociales para contar ciencia, con Lydia Gil | No cuentes esto #01[…]

reputación personal investigador

La buena reputación del personal investigador

La buena reputación del personal investigador La necesidad de comunicar es inherente a la ciencia. A lo largo de la historia, a través de la palabra y con el uso de unas u otras herramientas de transmisión, los científicos se han comunicado con la sociedad con el objetivo de despertar y mantener en el público Leer másLa buena reputación del personal investigador[…]

comunicar ciencia

Comunicar ciencia en redes sociales de forma inclusiva

Sabemos que “lo que no se nombra no existe” y sea de forma sutil o evidente, el lenguaje por el que nos decantamos y por cómo decidimos usarlo tiene un gran impacto en nuestro imaginario y en nuestra percepción de la realidad. Pero no solamente nos comunicamos con palabras sino también mediante imágenes. Quizá, la Leer másComunicar ciencia en redes sociales de forma inclusiva[…]

María García-Puente

Investiga que algo queda, el canal de Telegram para comunicar ciencia

Investiga que algo queda, el canal de Telegram para comunicar ciencia ¿Conoces Telegram, la aplicación de mensajería similar a WhatsApp? Cuenta con más de 100 millones de usuarios activos y se estima que cada día se envían más de 15 mil millones de mensajes. ¿Sabías que se está utilizando como plataforma de comunicación científica? Un Leer másInvestiga que algo queda, el canal de Telegram para comunicar ciencia[…]

Paloma Banderas - FIlmociencia

En Filmociencia apuestan por la comunicación de la ciencia a través del vídeo

Filmociencia, servicios audiovisuales científicos Hoy en “Charlando con los expertos” conoceremos Filmociencia, una empresa especializada en servicios audiovisuales científicos, de la mano de Paloma Banderas Bielicka. ¡Hola Paloma! Bienvenida al blog Social Media en Investigación. Cuéntanos un poco acerca de ti. Hola Lydia! Gracias! Encantada de estar aquí. Me encanta tu blog. Bueno, mi formación Leer másEn Filmociencia apuestan por la comunicación de la ciencia a través del vídeo[…]

Angela Monasor

«Somos Científicos», el proyecto que une científicos y estudiantes en la red, con Ángela Monasor

“Somos Científicos, ¡sácanos de aquí!” es un evento divulgativo que pone en contacto a científicos con estudiantes de 10 a 18 años, a través de Internet. En la primera edición vimos cómo el interés por la ciencia de los estudiantes aumentaba, mientras comprobaban que los científicos son personas normales y veían cómo se aplica en Leer más«Somos Científicos», el proyecto que une científicos y estudiantes en la red, con Ángela Monasor[…]

Estrategias comunicar ciencia en redes sociales

12​ ​​formas de comunicar ciencia en redes sociales

¿Cómo comunicar ciencia en redes sociales? ¿Estás empezando a divulgar ciencia en redes sociales y no sabes cómo hacerlo? ¿Buscas un poco de inspiración? ¿O eres de los que aún dudan del potencial de los medios sociales y de la gran alianza que forman con la ciencia? Los números no engañan sobre el gran nivel Leer más12​ ​​formas de comunicar ciencia en redes sociales[…]

Dr. Ignacio López Goñi

Conoce el exitoso curso pionero de Microbiología vía Twitter con Ignacio López-Goñi

Durante diez semanas (desde el 5 de abril hasta el 7 de junio), hemos impartido el primer curso “open access” gratuito sobre Microbiología vía Twitter. Hemos colaborado 30 profesionales e investigadores de la SEM, de 20 universidades o centros de investigación de España, Francia, Reino Unido y EE.UU. El curso ha constado de 28 temas Leer másConoce el exitoso curso pionero de Microbiología vía Twitter con Ignacio López-Goñi[…]

sketchfab - modelos 3d

Proyectos de investigación y museos en Sketchfab, la plataforma más popular para modelos 3D

Sketchfab: la plataforma en línea para compartir modelos 3D La plataforma de publicación de modelos tridimensionales, Sketchfab, también conocida el youtube de los modelos 3d, se ha convertido en una de los servicios más populares a nivel mundial. Su sencillez y potencialidad han logrado cautivar a más de 300.000 participantes entre los que se encuentran Museos, grupos Leer másProyectos de investigación y museos en Sketchfab, la plataforma más popular para modelos 3D[…]

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar