En Filmociencia apuestan por la comunicación de la ciencia a través del vídeo

Paloma Banderas - FIlmociencia

Filmociencia, servicios audiovisuales científicos

Hoy en “Charlando con los expertos” conoceremos Filmociencia, una empresa especializada en servicios audiovisuales científicos, de la mano de Paloma Banderas Bielicka.

¡Hola Paloma! Bienvenida al blog Social Media en Investigación. Cuéntanos un poco acerca de ti.

Hola Lydia! Gracias! Encantada de estar aquí. Me encanta tu blog.

Bueno, mi formación es dual: soy licenciada en CC Físicas por la UAM y diplomada en Dirección de Fotografía por la ECAM. Trabajo a media jornada en la Unidad de Cultura Científica de la UAM. Y soy cofundadora y directora de proyectos de Filmociencia.

¿Cómo se convierte una Física en una emprendedora científica?

En mi caso, con una pizca de locura. 😉

Estuve tres años trabajando en Nanotec Electrónica, una empresa dedicada al diseño y fabricación de microscopios de campo cercano (de fuerzas atómicas y de efecto túnel). Y allí estaba feliz viendo maravillas al microscopio, cuando recordé que mi sueño siempre fue ser Directora de Fotografía, así que lo dejé todo y dediqué otros tres años al cine. Cuando comprobé que en el mundo del arte se pasa aún más hambre que en el de la ciencia, volví a dejarlo todo y decidí formarme en la unión de ambos mundos: comunicación científica. Después de hacer el Título Propio que oferta la UAM, lo vi claro: mi mundo tenía que ser la producción audiovisual científica de calidad, por entonces muy escasa en este país.

Además de la financiación, ¿cuáles son los puntos que hacen más complicada la puesta en marcha de una empresa científica?

Efectivamente la financiación es un problema. Y es complicado convencer a la comunidad científica de la importancia de crear contenidos audiovisuales de calidad que realmente generen pasión y muestren la ciencia como algo esencial, tremendamente importante, bello y fascinante. Tener un vídeo por tener no sirve de gran cosa. También es difícil crear esa cultura cinematográfica, de mimar y respetar al espectador, de cuidar los detalles, la narrativa, la imagen, el espacio sonoro… al fin y al cabo también somos una empresa de cine.

Y tampoco hay que dejar de lado que emprender en este país no es nada fácil, desde el punto de vista administrativo, económico, etc. Pero la ilusión lo puede todo.

¿Cómo nace Filmociencia y cuáles son sus objetivos?

Junto con mi socio Luis Juanes, también licenciado en físicas y guionista, decidimos crear una productora distinta, que realizara vídeos con calidad cinematográfica pero que no dejara de lado esa complicidad, ese rigor y ese amor por la ciencia que los científicos suelen echar de menos al trabajar con otras productoras más generalistas. Al menos, nosotros lo echábamos mucho en falta. Nos hemos rodeado de grandes técnicos, excelentes personas de gran profesionalidad con las que nos encanta trabajar. Y así surgió Filmociencia.

¿Qué servicios ofrecéis?

Filmociencia ofrece la realización de documentales y reportajes, animaciones, piezas divulgativas, vídeos educativos, video papers, grabación de actividades, congresos o conferencias, talleres de creación audiovisual, y cualquier proyecto audiovisual que se requiera desde el mundo de la ciencia. Todo ello tratando siempre de ajustarnos a las necesidades y presupuesto del cliente, consiguiendo la mayor calidad posible en el proceso.

Actualmente, no podemos negar la penetración del consumo de audiovisuales en la sociedad. ¿Las instituciones científicas en España están apostando por el formato de vídeo en sus estrategias de comunicación?

Sí, sin duda. Cada vez hay más necesidad de generar audiovisuales y los centros de investigación y universidades están definitivamente apostando por ello. Tener un canal de Youtube, por ejemplo, es ya casi una obligación y podemos comprobar fácilmente que prácticamente todos lo tienen y lo usan. Lo que falta, creo, es alimentar esos canales con buenos audiovisuales, realizados por especialistas, por profesionales que colaboren mano a mano con la comunidad científica. Por decirlo de una forma brusca, hay que desterrar a la figura del “becario que hace vídeos”.

¿Qué instituciones a nivel mundial destacarías por sus estrategias de divulgación científica en vídeo?

Indudablemente a todos nos vienen a la mente los mismo ejemplos: la NASA, la National Geographic, la ESA, TEDx Talks y TED-Ed con sus animaciones han generado una línea muy atractiva y distintiva de buenos contenidos, que ha sido reproducida por absolutamente todo el mundo. Pero también, aunque no en todo lo que hacen instituciones como el MIT, The Royal Institution, o universidades como Tokio, Oxford, Cambridge o Manchester apuestan por vídeos de calidad inspiradores y muy bien narrados. Aquí en España el Instituto de Astrofísica de Canarias, por ejemplo, está generando contenidos muy interesantes.

¿Cuáles son las ventajas de comunicar un proyecto de investigación en formato vídeo frente a otros más tradicionales?

El formato audiovisual indudablemente es muy atractivo, tiene esa parte lúdica que engancha al espectador como pocos formatos pueden hacer. Y puede trasmitir mucha información en muy poco tiempo, en múltiples capas, lo cual es muy útil en estos tiempos en los que nadie tenemos ni un minuto pero bueno, sí, vale, nos dejamos atrapar por esos pequeños y fascinantes vídeos cortos, esas series documentales… Y por supuesto, es capaz de generar una emoción y unas sensaciones y una narrativa de infinitas posibilidades. Es muy versátil: puede ser poético, puede ser informativo, puede ser entretenido, divertido, puede ser abrumador y fascinante… y puede serlo todo a la vez.

Parece que es difícil predecir los vídeos que tendrán éxito en Internet, pero en tu experiencia, ¿cuáles son los puntos claves para crear un buen contenido en vídeo?

Bueno, esta es otra gran lucha. ¡Todos quieren un vídeo viral! Y si tuviera la fórmula secreta, Filmociencia haría a cualquiera más famoso que la NASA, ¡jajaja!

Hablando más en serio, diría que tener una producción cuidada no es garantía de viralidad, sin duda, pero es indudablemente imprescindible. Una buena definición de público objetivo, de coherencia en los contenidos frente a ese público, de estética y plasticidad acorde con ello, con mucho mucho amor por cada frame, eso aumenta las probabilidades. E indudablemente, junto con ello, lo que hace que sea viral es un buen marketing. Saber ajustarlos a un plan previo de diseminación, saber mover esos contenidos posteriormente, promocionarlos antes y después, hacerlos visibles en los canales adecuados… eso es lo que yo creo hace que funcione realmente. Porque un vídeo de ciencia, un documental, una serie divulgativa… todo ello forma parte de algo más grande (un grupo de investigación, una institución, un proyecto…) y está dentro de unos canales de comunicación muy específicos. No todo vale para todo.

Divulgación de las matemáticas en vídeo más un divertido reto, dos de los ingredientes de vuestra última producción, It’s a risky life! ¿Qué objetivos persigue la serie?

It’s a Risky Life! es una producción del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), financiada por la Fundación AXA. Está presentada por David Ríos, académico de la RAC, que ostenta una cátedra AXA en Análisis de Riesgos Adversarios.

La idea de la serie es explicar, de un modo divertido y divulgativo, el concepto del riesgo. Trata temas como la probabilidad, la seguridad, la toma de decisiones, la incertidumbre… Explica conceptos matemáticos asociados al riesgo, tratando de ayudarnos a tomar mejores decisiones a la hora de enfrentarnos a él.

Convertir estos estos conceptos matemáticos al audiovisual ha sido el verdadero reto, ¡jajaja!

Acabamos de terminar la serie y la verdad es que ha sido un proyecto divertidísimo, muy gratificante, haber podido conocer a David y trabajar junto a él y el equipo de comunicación del ICMAT (Ágata Timón y Laura Moreno) ha sido estupendo… ¡y hemos aprendido mucho sobre el riesgo!

¿Cuáles crees que son los retos más importantes a los que se enfrenta la comunicación científica en España?

Indudablemente el gran reto es profesionalizar este trabajo, hacen falta muy buenos técnicos, que aumenten la cultura científica de un modo efectivo. Se necesita mucho apoyo económico y mucha formación. Potenciar los proyectos en marcha (unidades de cultura científica, empresas de comunicación, productoras audiovisuales, gabinetes de comunicación…). Y por supuesto, dotar de medios y personal de apoyo a tantos grandes científic@s que divulgan su ciencia, que los hay y muy buen@s en este país.

¡Muchas gracias, Paloma! Ha sido un placer conocerte y mucha suerte con tu proyecto. 😉

¡Muchas gracias a ti Lydia! ¡Lo mismo digo! Gracias por la entrevista y aquí seguiremos, uniendo cine y ciencia.

Lydia Gil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar