El Proyecto Kennis apuesta por enseñar ciencia a través del deporte

Fusionando Ciencia y deporte con Patricia Martínez Lope

Hoy en “Charlando con los expertos” hablamos con Patricia Martínez Lope, ingenieria industrial, divulgadora científica y creadora del proyecto Kennis.

¡Hola Patricia! Bienvenida al blog Social Media en Investigación. ​¿Cómo llegaste al mundo de la divulgación científica?

Gracias, Lydia, por invitarme a Social Media en Investigación. Desde hace muchos años soy consumidora de productos de divulgación científica. En España encontraba revistas científicas de calidad, abundante periodismo científico, pero echaba en falta más opciones de divulgación desenfadada. Era muy fan de canales de YouTube en habla inglesa y deseaba que existiera algo parecido en español. Un día decidí dejar de quejarme y ponerme a contarlo yo. Así nació mi primera página web de curiosidades (ya en desuso; donde divulgaba anónimamente), y mi paso por Famelab en 2014 (donde di la cara por primera vez). Me invitaron a un programa de Orbita Laika en TVE2, me llamaron de Big Van Ciencia, de múltiples proyectos para derribar estereotipos de género en carreras STEAM, etc… He tenido la oportunidad de visibilizar aquello en lo que creo: La ciencia y el talento.

¿Cuál es tu principal motivación para apostar por la divulgación?

Es vocacional. Tan sólo tenía 4 años cuando, apenas sonaba la melodía del “El hombre y la Tierra” de Félix Rodríguez de la Fuente, y ya me quedaba pegada al televisor. Era el único programa que me enganchaba ¡ni siquiera los dibujos! Su amor por lo que contaba traspasaba la pantalla, igual que ocurría con Carl Sagan o Jaques Cousteau. Pienso que, además de informar con rigor, la divulgación debe transmitir esa pasión, ese asombro, esa curiosidad contagiosa que te deja con ganas de aprender más y más.

Desde niña he sido una persona curiosa con ganas de compartir lo que voy descubriendo. Mis ganas de compartir conocimiento superan a mi monumental timidez, así que debe de ser vocacional. ¿Qué, si no?

¿Qué proyectos de divulgación científica nos recomiendas seguir?

En los últimos años ha habido muchas personas y proyectos entorno a la divulgación que ofrecen tantos contenidos que sería muy extenso numerarlos a todos.

Como figura de divulgación actual, Neil Degrasse es mi referente.

En eventos, Naukas Bilbao es realmente emocionante, al igual que todos los divulgadores que están detrás de este movimiento.

En cuanto a blogs, hay muchos y de muy buena calidad. Me decanto por Ciencia de sofá, porque le sigo desde su creación.

También hay canales de YouTube que sigo desde su nacimiento, como Veritasium, Quantum fracture o Hablando de Ciencia. Siempre que puedo recomiendo seguir los canales de Physics Girl y Simone Giertz.

Para estar al tanto de las noticias científicas recurro a Materia, y disfruto con las revistas National Geographic y Principia.

Como periodista científica, sigo de cerca a Natalia Zelmanovich. Una artista.

En música, no os podéis perder acapellascience. Puro arte.

Y por supuesto, también recomiendo a Social Media en Investigación, Big Van ciencia y Proyecto Kennis.

¿En qué consiste tu proyecto Kennis?

Kennis significa Conocimiento en varios idiomas. Proyecto kennis nace de la exploración de divulgar ciencia con propuestas frescas e innovadoras.

A menudo, los mejores resultados nacen de las fusiones. En España invertimos poco en I+D, pero gozamos de unas deportistas brillantes. ¿Y si lo fusionamos? ¿Y si educamos en ciencia utilizando el deporte como vehículo conductor? ¿Y si despertamos la curiosidad por la ciencia con actividades lúdicas, dinámicas y deportivas?

Proyecto Kennis usa la difusión y la espectacularidad del deporte para explicar la ciencia, la tecnología y los nuevos avances. Con vídeos dinámicos de corta duración y con una presentación audiovisual muy atractiva que logre transmitir la curiosidad y la pasión por la ciencia al mismo tiempo que valores deportivos como la superación, el esfuerzo, el trabajo en equipo, la resiliencia y los logros de figuras del deporte sin discriminación.

¿Cómo surge la idea de fusionar ciencia y deporte a través del formato de vídeo?

El deporte es un ejemplo de esfuerzo, constancia, trabajo en equipo, disciplina y camaradería que los jóvenes (y todos) entienden bien.

Por otra parte, es imprescindible invertir en innovación en educación. Es alarmante la caída de vocaciones científicas, y sin embargo avanzamos a un mundo cada vez más tecnológico. Según el Ministerio de Educación, las matriculaciones en carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) han caído un 25% en 10 años.  La oferta de personal cualificado para el sector de las TIC «no está creciendo al ritmo» de la demanda, que se acelera a un ritmo vertiginoso en esta era digital.

Paradójicamente, la ciencia está en todos los lados. En el efecto spin de la pelota de tenis que golpea Garbiñe Muguruza; en la fluidodinámica que domina Teresa Perales y Mireia Belmonte; en la moto que pilota Laia Sanz; en la evolución de las plumas de bádminton que remata Carolina Marín… Y en tantos otros deportes, algunos minoritarios, cuyos campeones se merecen reconocimiento sin discriminación de género ni capacidad.

La mejor herramienta de educación es el ejemplo. Utilicemos a los magníficos deportistas españoles como ejemplo para promover la superación, el reto de esforzarse por un sueño, la actitud emprendedora y creativa para resolver problemas en general, porque una buena base en ciencias es aplicable a todos los ámbitos y profesiones.

¿Qué otros servicios ofrecéis?

Ofrecemos talleres a demanda y gymkanas donde utilizamos son un vehículo divertido que permite introducir a los jóvenes en conceptos científicos de una forma lúdica y activa.  Además de aprender ciencia, los alumnos ponen en práctica otras habilidades como el trabajo en equipo, disciplina, motivación, la superación y la importancia de saber ganar y perder con deportividad.

Las actividades potencian la participación femenina y de alumnos con necesidades especiales en actividades deportivas para que se disfrute de la ciencia y del deporte en un ambiente de igualdad e inclusión.

Nos llaman de colegios, ferias científicas o deportivas, eventos para adolescentes ¡o incluso para la tercera edad!

Parte de vuestra filosofía consiste en potenciar la participación femenina y de alumn@s con necesidades especiales. ¡Enhorabuena! ¿Qué hacéis para lograrlo?

Damos visibilidad a los logros deportivos de mujeres y discapacitados.

Por ejemplo, en los últimos juegos olímpicos de Rio 2016, en la carrera de 1500m Paraolímpicos se consiguió mejor marca que en los Olímpicos, y en España las mujeres consiguieron más medallas que los hombres. Sin embargo, a menudo reciben menos reconocimiento y difusión. Incluso hemos contado con la colaboración de alguna deportista que ha querido acercarse.

En un ejercicio, hago correr a los estudiantes con unas gafas divertidas que les tapan parcialmente los ojos (como si tuvieran una discapacidad visual). Corren cogidos de la mano de otro estudiante que sí que ve, como en las carreras de discapacitados. Además de que entienden la importancia de correr en equipo con su compañero, sienten mucha empatía con los invidentes. Les explico cómo la tecnología facilita su inclusión.

Integramos a los estudiantes con necesidades especiales en las actividades para que jueguen en ambientes distendidos. Estas navidades me emocioné a ver cómo los estudiantes de Espinosa de los Monteros se cuidaban entre ellos sacando lo mejor que cada uno aportaba al equipo de un modo tan natural que deberíamos tomar como modelo muchos adultos.

Desafortunadamente, apostar por una ciencia inclusiva no parece ser la norma. ¿Se trata de un problema cultural? ¿Cómo podemos cambiarlo?

No, no es la norma, y sin embargo es uno de los Derechos Humanos reconocidos por la ONU. En febrero asistí a una conferencia que dio Mikel Mancisidor sobre el derecho a participar en el desarrollo científico y sus aplicaciones. Desde entonces he incorporado cambios en mi divulgación, por ejemplo, añadiendo subtítulos a los vídeos o mentorizando el Hackaton “Time2hack” para encontrar soluciones tecnológicas a la discapacidad.

Es tan sencillo como ponernos en la piel de quien tenga alguna discapacidad y quiera acceder a nuestro trabajo.

¿Cuáles crees que son los retos más importantes a los que se enfrenta la divulgación científica en España?

En los últimos años ha mejorado la cantidad y calidad de divulgación en España gracias a internet, Youtube, revistas digitales, etc. Cada vez se da más espacio en los medios con programas de radio y televisión. Creo que el reto pendiente es producir un programa de divulgación con recursos que se incluya en “prime time”.

¡Muchas gracias por aceptar la invitación, Patricia!

¡Gracias a ti! Un placer.


Foto portada: Patricia Martínez Lope

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar