La radio sigue siendo muy popular hoy en día, pese que se llegó a vaticinar su muerte tras la aparición de la televisión o la llegada de Internet. Tan sólo en España se consumen 103 minutos diarios. Aquí el horario preferido es por la mañana y las cadenas más escuchadas son La Ser y Los40. A nivel de público encontramos que es paritario y que el segmento de población más activo es entre los 35 y 44 años.
¿Qué impacto tiene el consumo de podcasts? Pese a los números anteriores, sorprende que este nuevo formato y modelo para consumir la radio no esté teniendo un alto nivel de aceptación. Y es que según datos de la Asociación de Investigación para Medios de Comunicación, en España los podcasts solamente representan el 1,6% de los oyentes de radio y una quinta parte del consumo de radio a través de Internet.
Estas cifras demuestran que aquí existe una audiencia limitada, sobre todo si lo comparamos con el boom que están experimentando formatos como los vídeos en Youtube.
Sin embargo, los podcast son una opción interesante para informarnos y entretenernos sobre nuestros temas favoritos, mientras estamos trabajando o vamos conduciendo, y cabe decir, que suelen tener un público bastante fiel.
Estados Unidos, el mayor productor de podcast científicos en inglés
Un estudio que analiza la evolución de los podcasts científicos en inglés demuestra que éstos han tenido un crecimiento exponencial entre los años 2010 y 2018. La muestra está formada por 952 podcasts y arroja resultados interesantes como:
- Más del 70% tuvieron como audiencia al público general y el público especializado sólo representó un 16%.
- La temática General es la más popular, seguida de la Física, Astronomía y Biología; entre las menos destacadas encontramos Ingeniería y Ciencias de la Computación.
- El país que sobresale como productor de podcast es Estados Unidos con 57%; le siguen Reino Unido (17%), Australia (5%) y Canadá (3%)
- Más del 60% de los podcasts los producen y depositan en plataformas como Ivoox los propios científicos y en su mayoría no reciben ningún tipo de financiación.
¿Qué posibilidades brinda el formato podcast a la comunidad científica?
En el ámbito científico encontramos que revistas como Nature, Science o Cell Press producen sus propios podcasts en los que entrevistan a los autores de los artículos con el objetivo de darles mayor visibilidad y llegar a nuevos públicos.
En España, también existen iniciativas similares como es el caso de la revista “Archivos de Bronconeumología”, que estrenó este formato en su número del mes de abril de este año. Los audios resumen muchos de los artículos publicados en la revista y enfatizan los resultados más destacados. Se publican junto a la ficha del artículo y están disponibles en su web. Para la Dra. Esther Barreiro, Directora de la revista, los podcasts potencian la difusión de los temas más relevantes, de sus autores y de la revista en general.
También, destaca la Sociedad Española de Cardiología con su proyecto Podcast SEC en el que podemos escuchar en voz de cardiólog@s españoles, comentarios sobre estudios recientes publicados en revistas de referencia a nivel internacional.
Como ejemplo de podcast de divulgación especializada encontramos “Microcomunidad”, el primer podcast relacionado con la microbiología, enfermedades infecciosas y antibioterapia, que fue impulsado por Diego García Martínez de Artola (especialista del Área de Microbiología Clínica del Hospital Universitario de la Candelaria) en 2015. El proyecto consistió en 10 entrevistas a expertos, en las que además de citar y discutir evidencias de artículos, contaban su trayectoria y líneas de investigación.
Descubriendo 10 podcasts de ciencia
Pese a la escasa repercusión de los podcasts entre la población española, en una plataforma como Ivoox, la mayor comunidad de podcasts en castellano, encontramos gran cantidad de podcasts de divulgación. Hay proyectos para todos los gustos, impulsados desde ámbitos institucionales o por investigadores a título personal. Aquí una pequeña muestra.
Coffee Break: Señal y Ruido (@pcoffeebreak)
Es un podcast/programa de radio realizado cada semana desde el Instituto de Astrofísica de Canarias. Se definen como un informativo de la ciencia, que emplea la fórmula de la tertulia entre colegas donde prima el entretenimiento y el sentido del humor. Está hecho por científicos y dirigido a oyentes de nivel intermedio.
Ventana de la ciencia (@ventana_ciencia)
Programa de radio de divulgación científica realizado íntegramente por una decena de internos del Centro Penitenciario de Badajoz. Este proyecto es la primera iniciativa que existe en España donde la ciencia, la radio y la cárcel se mezclan y está impulsado por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Extremadura.
Lo Humano Lo social (@CCHS_CSIC )
Podcast sobre la actualidad del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Su objetivo es dar a conocer las actividades científicas y los proyectos de los investigadores de humanidades y ciencias sociales.
La Sesera (@UMUdivulga)
Un programa en podcast impulsado por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Murcia que tiene como objetivo de contar la ciencia de una forma revolucionaria cargada de humor y buen rollo.
¿Qué tiene que ver la ciencia con la moda? ¿Cómo el arte puede transmitir conocimiento? ¿Puede el humor ser una herramienta de difusión? La Sesera será el espacio para descubrir la respuesta a estas preguntas.
Hackeando la salud (@chemacepeda)
Un podcast dirigido por Chema Cepeda para conocer a todas aquellas personas, estrategias y proyectos que están transformando nuestro entorno y aportando valor al sector salud.
Carreras Científicas Alternativas (@CarrerasCientif)
Un programa de entrevistas realizado por Manolo Castellano en el que l@s invitad@s son empresari@s, expert@s en innovación o emprendedor@s que relatan cómo encontraron su camino por la ciencia más allá del mundo académico.
El programa está pensado para todos aquell@s estudiantes e investigador@s que deseen proyectar su carrera profesional en ciencia fuera del ámbito académico.
GeoCastAway (@geocastaway)
Podcast de Geología y Ciencias de la Tierra en el que se tratan los temas de actualidad, entrevistas y mucho más. Sus autores son Vicent Asensi, Carles Fernández y Òscar Jané.
Tres Pies Al Gato (@3_PiesalGato)
Sus creadores argumentan que el mundo está lleno de preguntas absurdas que esconden una excusa perfecta para hablar de ciencia, y para eso están aquí.” En el programa, Sandra Ortonobes (@lahiperactina) e Ignacio Crespo (@SdeStendhal) plantean estas “peculiares” dudas e intentan resolverlas con una pizca de humor.
Proyecto Arqueo (@ProyectoArqueo)
Un podcast de divulgación arqueológica impulsado por Carlos Pérez, María Ruiz, Guillermo Jiménez y Ana Seisdedos, que se definen como unos arqueólogos y arqueólogas que cuenta con la seriedad mínima imprescindible… porque si uno quiere seriedad ya se han inventado los manuales.
El Cinescopio (@CinescopioPC)
Un podcast de cine y ciencia recién estrenado. Está realizado por Carolina Jiménez, Carlos Jiménez y Ricardo Vacas, con científicos invitados.
Más sobre podcasts científicos
Si el listado te ha sabido a poco o simplemente estás interesad@ en el tema, echa un vistazo a este post de Natalia Ruiz en el que encontrarás más propuestas.
Este post va dedicado a mi colega, Manolo Castellano. 😉
Referencias
MacKenzie, Lewis E. Science podcasts: analysis of global production and output from 2004 to 2018. doi.org/10.1101/298356
Marco General de los Medios en España 2018. Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, 2018. Disponible en: https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2018/02/marco18.pdf
García Martínez de Artola, Diego. Micromunidad: Un podcast de divulgación especializada (2015-2016).
Revista Española de Quimioterapia, 30(5) 2017, p. 388-390.
Imagen portada: Pixabay
- Share4Rare, una red social sobre enfermedades raras - 21 septiembre, 2023
- Consejos para investigadoras e investigadores que sufren acoso tras su exposición en los medios - 25 julio, 2023
- La importancia de la #CienciaArcoíris, con Lydia Gil - 4 julio, 2023
muy interesante la parte científica de quien evoluciono a quien el gato o murciélago
Hola un saludo, muchas gracias y muy interesante tu artículo.
Soy médico especialista en Emergencias y MAster en Pedagogía mediada por TIc, de Colombia, quiero presentarte mi canal de Podcast recién creado, con temas de Emergencias, Desastres y Educaciòn
Lo consigues en iTunes como: EMEDUCAST (https://itunes.apple.com/co/podcast/emeducast/id1350246525?mt=2 )
y Desde la aplicaciòn Soundcloud para Android, con el mimo nombre: EMEDUCAST ( https://soundcloud.com/relucho/sets/emeducast )
Saludos y muchas gracias
Luis Vargas Md
relucho@gmail.com
http://www.luisvargasmd.com
Hola Luis,
Me alegro que te haya gustado el post.
Le echaré un vistazo a tu podcast, aunque me surge la curiosidad de conocer el motivo por el que no lo has colgado en Ivoox.
Un saludo,
Lydia Gil
Muchas gracias y muy interesante lo que dices, un saludo desde el Instituto de Energías Renovables de la UNAM.
Juan Tonda
PD. Ahora habrá en agosto un congreso de divulgación de la ciencia en Guanajuato de la Somedicyt.
Hola Juan,
Me alegra que te resulte interesante el post.
¿Tienes la fecha exacta del congreso? ¿Sabes si habrá streaming? Es que me pilla un pelín lejos.
¡Muchas gracias por pasarte por el blog! 😉
Lydia Gil