Astrochat, el juego de divulgación para aprender sobre astonomía

Astrochat Sara Gil y Fernando Liébana

AstroChat y AstroChat Mujeres Espaciales son dos apps de divulgación científica para aprender sobre el universo y las mujeres que han contribuido a que lo entendamos. Estas aplicaciones educativas combinan a la perfección el humor y… los ¡gifs de gatitos!, tal y como aseguran sus creadores, la física Sara Gil Casanova y el biólogo marino Fernando Liébana Bernárdez.

En la actualidad existen casi dos millones de aplicaciones para móviles. Se dice que para conseguir que una app triunfe debe ser original, novedosa y que atraiga a los usuarios. Ellos lo están consiguiendo, y a la vez están realizando una excelente labor de divulgación de la astronomía a través de la gamificación.

La periodista Samanta Sempere lo describía a la perfección: AstroChat y Mujeres Espaciales convierten el aprendizaje sobre astronomía y sus protagonistas en una experiencia sin igual: tan emocionante y adictiva que sentirás la necesidad de ampliar información por otros canales.

En pocos meses, este proyecto ha recibido varios reconocimientos como el premio al mejor juego y el de la «mejor integración de la mujer en el juego» en la I Feria Women Make Games, y el 1er Premio Ex Aequo en la categoría de Materiales Didácticos de Ciencia en Soporte Interactivo que otorga Ciencia en Acción. ¡Enhorabuena!

¡Hola, Sara y Fernando! Bienvenidos a Social Media en Investigación. Contadnos un poquito sobre vosotros.

– S: estudié física por culpa de Carl Sagan y también seguramente es el responsable de que decidiera dedicarme a la divulgación científica. He tenido la suerte de poder dedicarme profesionalmente a ello, principalmente en el campo de la astronomía, pero también en proyectos más relacionados con biología o medicina.

– F: yo estudio mamíferos marinos y he trabajado en divulgación científica. En mis ratos libres me gusta mucho estar trasteando con el ordenador y estoy aprendiendo a programar.

¿Cómo surge la idea de crear Astrochat?

S – A los dos nos gustan la divulgación y los videojuegos y pensamos que podía ser divertido intentar hacer nuestro propio juego mezclando los dos temas. Yo había trabajado antes en proyectos en los que se habían utilizado “juegos serios” (que tienen un propósito más allá del entretenimiento, que ya no es poco) y habían funcionado muy bien, pero nunca había podido diseñar uno desde cero. Al principio pensé que nos quedaba un poco grande la idea, pero Fernando fue el culpable de convencerme de que sí lo podíamos conseguir.

F – Sara es física y a mí también me gusta la astronomía, así que decidimos empezar por ese tema. Además, había un concurso del CPAN (Centro Nacional de Física de Partículas, Astrofísica y Nuclear) y nos pareció una buena motivación. La idea de usar un formato tipo chat fue para emplear un sistema que ya todo el mundo supiera usar, que fuera lo más intuitivo posible.

¿Cuál es su objetivo?

S- Que la gente se divierta aprendiendo astronomía, que no piensen que aprender ciencia ha de ser algo aburrido. También visibilizar las mujeres que han trabajado en este campo y que no son tan conocidas como se merecerían.

F – Idealmente, llegar a la mayor cantidad de gente posible, especialmente a gente que no “consuma” ciencia habitualmente e incluso piense que es aburrida.

¿Por qué os habéis decantado por el sector de los videojuegos como herramienta de divulgación?

Sara había trabajado en un proyecto de ciencia ciudadana para combatir la malaria a través de un videojuego y ya sabía que los juegos son una gran herramienta para atraer al público. Yo en ese momento estaba aprendiendo a hacer videojuegos y nos pareció la mejor forma.

¿En qué consisten las misiones de Mujeres Espaciales?

Son misiones para dar a conocer a mujeres que han sido y son importantísimas en este campo, pero muy poco (o nada) conocidas. Todo comenzó con una misión dentro de Astrochat en homenaje a Vera Rubin, después de que muriera hace un par de años sin un más que merecido Nobel. Después de esa misión, decidimos que merecía la pena sacar unas misiones a parte para hablar de otras mujeres en este campo. La iniciativa “11 de febrero” ayudó mucho en tomar esta decisión. También es importante que haya referentes para que las más jóvenes (y los más jóvenes) sepan que la ciencia no es solo cosa de hombres.

Astrochat Mujeres Espaciales

¿Y en Astrochat?

Astrochat es más “genérico”. Hay misiones sobre el sistema solar, planetas extrasolares, distintos tipos de estrellas… En ambos casos hay minijuegos para explicar alguna cosa y para romper la monotonía, que no sea todo chat.

Astrochat

¿A qué tipo de público llegáis?

Nuestro target principal era de adolescentes para arriba. Como hemos dicho antes, gente menos metida en el mundo de la ciencia, pero nos ha sorprendido que ha gustado mucho a apasionados de astronomía… ¡y a niñas y niños! Esto último no lo esperábamos porque hay que leer bastante.

¿Es un público paritario o se observan diferencias importantes?

Es aproximadamente paritario. No lo podemos saber con certeza porque no tenemos estadísticas de este tipo. Lo más cercano a ello serían las de nuestra cuenta de Twitter, según la cual el 40% son seguidoras y el 60% seguidores.

¿En qué consiste vuestra estrategia de difusión?

Al principio lo presentamos en eventos de divulgación científica. Gracias a ello, empezaron a despegar las cuentas en redes sociales, especialmente por tuits de Big Van Ciencia, la divulgadora Natalia Ruiz Zelmanovitch, el youtuber físico José Luis Crespo, (Quantum Fracture)… A través de las redes sociales nos fue conociendo más gente y también nos empezaron a contactar algunos medios españoles y de Latinoamérica para sacar noticias sobre el videojuego. Ahora mismo, casi la mitad de jugadores son de Latinoamérica. En el caso de AstroChat Mujeres Espaciales, ayudó mucho que la gran iniciativa del blog de Mujeres con Ciencia sacara una entrada sobre el juego.

Recientemente también tuvimos muchos jugadores nuevos gracias a la entrevista que hicieron a Sara en un programa de… actualidad política en clave de humor (No te metas en política). En Twitter también hemos ido publicando varios hilos sobre mujeres espaciales que se convirtieron en virales, lo que hizo que nos conociera más gente. A través de las redes, sobre todo Twitter, se ha ido creando una comunidad, pequeña pero muy activa y diversa, que nos motiva y ayuda muchísimo.

¿Habéis logrado monetizar de alguna manera vuestro proyecto?

S – Admito que la palabra “monetizar” no me gusta, prefiero “financiación”. De momento no lo hemos logrado, también es cierto que hasta ahora no nos lo habíamos empezado a plantear más en serio. La comunidad en torno al juego ha ido creciendo y sí que nos gustaría poder dedicarnos más tiempo a él, para lo cual no nos iría mal un poco de financiación. De momento estábamos pensando tal vez en algún sistema de micromecenazgo, aunque idealmente lo que nos gustaría sería encontrar financiación a través de convocatorias, fundaciones…

F – Estamos pensando en ello. La verdad es que nos gustaría muchísimo poder dedicarle más tiempo del que hacemos. Tenemos claro que no queremos meter publicidad ni cobrar por el juego pero, más allá de eso, estamos mirando posibilidades.

¿Qué proyectos divulgativos nos recomendáis para aprender astronomía?

F – De videojuegos, “Let’s go to Mars” del Instituto de Astrofísica de Andalucía está muy bien. Otros programas como Celestia o Space Engine son muy buenos para viajar por el espacio. Hay aplicaciones de móviles que se pueden usar para saber qué estrellas estás viendo. Sabemos que hay muchos más pero, por desgracia, no nos da tiempo a probarlos.

Pero si tenéis un planetario cerca, no dudéis en pasaros. Si no, seguro que hay alguna asociación de aficionados/as de la astronomía que organizan actividades.

S- En España tenemos la suerte de tener mucha divulgación y muy buena sobre el tema. Natalia Ruiz Zelmanovitch fue la protagonista de una web series con mucho humor dedicada a una de las astrónomas más importantes (y olvidadas) del siglo XX, Henrietta Leavitt. Por si eso fuera poco, últimamente también divulga a través de la “astrocopla”. Y, aunque ya no tenemos a Carl Sagan, también está la nueva versión de la mítica serie Cosmos, que también merece la pena ver.

La industria de los videojuegos está muy masculinizada, ¿qué pensáis de campañas como #girlsbehindthegames (chicas detrás de los juegos) que buscan visibilizar a las profesionales e inspirar a las nuevas generaciones?

Como hemos dicho antes, tener referentes es muy importante. Quién sabe cuántas mujeres no habrán escogido hacer videojuegos precisamente por esa masculinización, o porque era “cosa de chicos”. La industria por dentro la conocemos poco porque estamos empezando en esto, pero esas campañas son más que necesarias y están haciendo un trabajo impresionante. Grupos como FemDevs, Todas Gamers (y perdón porque seguro que nos dejamos muchas)… si no las seguís, debéis hacerlo ya. Ayudan muchísimo, comparten experiencias, dan consejos, materiales.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro?

F – Estamos trabajando en chats de otros temas. ¡Tenemos muchas ganas! Aquí de nuevo el poder monetizar ayudaría, jejeje. También estamos preparando una versión de Astrochat para peques que es un poco al contrario de ahora: más juego y menos texto.

S – A mí también me gustaría ir creando más materiales sobre “mujeres espaciales” más allá del juego: minivídeos, artículos breves… desde hace tiempo que tenemos pensado lanzar una web en la que incluir todos estos recursos.

¡Muchas gracias por aceptar la invitación, Sara y Fernando! 😉

¡Gracias a ti!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar