En Social Media en Investigación ya hemos hablado de las redes sociales temáticas, sus ventajas e inconvenientes, pero ¿cuál es la verdadera presencia de las principales universidades españolas y sus investigadores en estas plataformas?
Hace un par de semanas vinieron a charlar a Social Media en Investigación las gestoras de Dadun, el repositorio institucional de la Universidad de Navarra: Arantxa Itúrbide, Salomé Eslava, Virginia García-Cuerva y Amparo Cózar.
Mencionaban que eran conscientes del gran potencial que ofrecen las redes sociales científicas, por su facilidad de uso y capacidad de maximizar la visibilidad de un investigador. Y que su apuesta en este sentido, pasaba por potenciar el uso del repositorio y buscar alianzas con las redes sociales para investigadores.
Creemos que debemos ser conscientes del uso de estas redes sociales, y “aliarnos” a ellas. Nosotros no decimos usa el repositorio en lugar de Academia.edu, sino utiliza el repositorio para archivar tu producción y enlaza a ella desde Academia.edu.
Esta reflexión me llamó mucho la atención, así que en este post me gustaría averiguar cuántos investigadores y número de documentos de las mejores universidades españolas están registrados en ResearchGate.
¿Por qué ResearchGate?
Porque a pesar que la red social científica Academia.edu es más popular y cuenta con mayor número de usuarios (22 millones), el crecimiento de ResearchGate (con 7 millones) es mucho más importante, lo que probablemente la convierte en la red social científica del futuro.
Quizá sean algunas ventajas que aporta esta red social temática, como la posibilidad de incorporar un DOI a los documentos, el incentivo de la socialización con su foro de preguntas y respuestas con bastante buena aceptación por parte del público (200.000 preguntas con más de 1 millón de respuestas), o simplemente el respaldo que representa que 45 premios Nobel participen en ella.
¿Cuáles son las tres mejores universidades españolas?
Según el ranking elaborado por el Center for World University Rankings (CWUR) que clasifica a las universidades según sus parámetros de calidad (citaciones, factor de impacto, patentes, entre otros), las tres mejores universidades españolas son:
- Universidad de Barcelona
- Universidad Complutense de Madrid
- Universidad Autónoma de Barcelona
¿Cuántos investigadores de estas universidades tienen perfil en ResearchGate?
Según las cifras publicadas en las páginas institucionales de estas universidades sobre la cantidad de personal docente e investigador (PDI):
- El 40% de la plantilla PDI de la Universidad de Barcelona tiene presencia en ResearchGate (4.226).
- El 70% de los investigadores y académicos de la Universidad Complutense de Madrid confía en esta red social científica (4.572).
- Más del 80% de la plantilla de investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona tiene un perfil abierto en esta plataforma (3.509).
¿Son estos números reales? Seguramente, la respuesta es un Sí a medias, ya que no podemos olvidar que en estas redes “abundan” los usuarios duplicados.
O si cabe, una pregunta que va más allá, de todos estos usuarios, ¿cuántos son activos y hacen un uso real de esta plataforma?
Repositorios vs ResearchGate en cuanto a número de documentos
El despegue definitivo de un repositorio se produce cuando se aprueba una política de acceso abierto en una universidad o centro de investigación, ya que con esta acción se lanza un mensaje claro a la comunidad científica.
En el caso de las universidades mencionadas sus políticas de Open Acces tienen fechas muy dispares: la de la Universidad de Barcelona, data de junio 2011; la de la Universidad Complutense de Madrid es de mayo de 2014 y la de la Universidad Autónoma de Barcelona de abril de 2012.
Como se puede comprobar las cifras Repositorios vs ResearchGate resultan bastante curiosas:
- DD (Depósito digital de la UB) tiene registrados 21.116 documentos, casi un 50% menos que los que aparecen en ResearchGate (31.292).
- E-Prints Complutense cuenta con 25.084 ítems frente a 24.170 registrados en ResearchGate.
- DDD (Depósito digital de documentos la UAB) cuenta con 122.078 registros, un 80% más que los que aparecen en ResearchGate (18.340).
Es muy extraño que tanto los repositorios de la Universidad de Barcelona como el de la Complutense de Madrid tengan menos de 30.000 registros. ¿Cómo puede ser que las mejores universidades tengan disponibles tan pocos documentos en acceso abierto? Supongo que debe tratarse de un error, así que tendré que seguir investigando. Si lo encuentras, antes que yo, no dudes en ponerte en contacto conmigo.
Impacto de los investigadores en ResearchGate
Según el RGScore de ResearchGate que es la métrica desarrollada por esta plataforma para medir la reputación e impacto de los investigadores, tanto la Universidad de Barcelona (43,941.80) como la Universidad Complutense de Madrid (42,619.27) se encuentran en el top 5 de RG Score en España, con la segunda y tercera posición, respectivamente. En este grupo, la primera plaza corresponde al CSIC con (81,074.83).
Redes sociales temáticas vs Repositorios
Sí, las redes sociales temáticas son las aliadas perfectas de los repositorios institucionales, por su facilidad de uso y las beneficios que ofrecen. Sin embargo, lo que es una realidad es que las universidades deberían mejorar las plataformas de sus repositorios para que fuesen más dinámicos e intuitivos, y conseguir así la complicidad de su comunidad científica.
Porque lo que no podemos olvidar es que si las redes sociales científicas cierran el día de mañana, se perdería toda la información que está depositada en ellas… probablemente.
¿Redes sociales científicas y repositorios: la alianza perfecta?
¿Qué te ha parecido este post? ¿Estás de acuerdo? Si te apetece, lo comentamos un poco, estaré encantada de escucharte…
Foto portada: Niu.edu
- Share4Rare, una red social sobre enfermedades raras - 21 septiembre, 2023
- Consejos para investigadoras e investigadores que sufren acoso tras su exposición en los medios - 25 julio, 2023
- La importancia de la #CienciaArcoíris, con Lydia Gil - 4 julio, 2023
Las gestoras de DADUN mencionaban en el artículo «Nosotros no decimos usa el repositorio en lugar de Academia.edu, sino utiliza el repositorio para archivar tu producción y enlaza a ella desde Academia.edu.». En relación con la red Research Gate, ¿saben si existe la posibilidad de enlazar un artículo referenciado en RG con el texto completo en un repositorio? No permiten enlazar mediante handle, sólo a través de DOI (otro tipo de identificador de recursos) ¿Es necesario para conseguir un enlace indirecto solicitar de RG la recolección del repositorio?
Un saludo y felicidades por su blog
Hola Santos,
He comprobado tu consulta y no es posible. He intentado enlazar con ResearchGate el texto completo de un artículo del repositorio Recercat (que utiliza Handle como url permanente) y no es viable. RG marca un error que indica que debes introducir un DOI válido.
Muchas gracias por la visita y por los comentarios.
Buen fin de semana!
Hola, Lydia:
¡Gracias a ti por la rápida y clara contestación!
Un saludo
Pareciera que el único argumento a favor de los repositorios institucionales es que «si las redes sociales científicas cierran el día de mañana, se perdería toda la información que está depositada en ellas… probablemente», pero entonces la pregunta sería ¿son los repositorios institucionales más estables en el largo plazo? En el caso de las universidades públicas en México, al menos, la respuesta bien podría ser negativa, dadas las condiciones presupuestarias de éstas y el impacto que tiene sobre las mismas el vaivén político nacional.
En cualquier caso, la mejor opción parece estar en la redundancia: una copia en el repositorio institucional, otra en ResearchGate/Academia.edu, otra en LinkedIn, una más en Dropbox/Google Drive, etc.
Hola Rafael,
No creo que el único argumento a favor de los repositorios sobre las redes sociales científicas sea el de la preservación de los documentos, pero lo que sí que es una realidad es que los repositorios deben de seguir mejorando a nivel de visibilidad en los buscadores, facilidad de uso, etc.
He visto que México en el mes de junio aprobó su Ley Promotora de Acceso abierto, lo que representa un paso importante con el compromiso que muestra el país sobre el desarrollo de repositorios potentes que realmente cumplan los principales objetivos para los que fueron creados:
– Aumentar la visibilidad de la producción científica y de sus autores.
– Potenciar el autoarchivo.
– Asegurar la preservación de los documentos.
Aunque también, es una realidad que no sólo hacen falta crear las leyes, sino encontrar mecanismos para comprobar que éstas se están cumpliendo, como comentaban las gestoras del repositorio de la Universidad de Navarra, que visitaron el blog hace unas semanas.
Muchas gracias por tus comentarios.
Un saludo!