Hoy en #CienciaArcoíris conocemos a:
Oriol Ríos, sociólogo
Oriol Rios-González (@oriosgon) es profesor agregado Serra Hunter en el Departamento de Pedagogía de la Universidad Rovira i Virgili. En relación a su trayectoria investigadora destaca el trabajo realizado en torno a la prevención de las violencias en contextos educativos por razón de orientación sexual, identidad o expresión de género; las nuevas masculinidades; la coeducación y el impacto social de la investigación en relación a la superación de las desigualdades educativas y sociales. Es el investigador principal de tres proyectos competitivos de los programas europeos Erasmus + y REC y del programa Recercaixa sobre la prevención de la violencia hacia el colectivo LGBTIQ+ en jóvenes y adolescentes. Cabe destacar también que es el actual editor de la revista: Masculinities and Social Change (MSC), indexada en SCOPUS y ESCI de Thomson and Reuters.
¿Apuestas por la divulgación? ¿Qué te motiva a hacerlo? ¿Cuál es tu formato preferido?
Sí, apuesto por la divulgación porque una de las prioridades de cualquier persona investigadora es la transferencia del conocimiento a la sociedad. Mi motivación radica sobre todo en la transformación social y la superación de las desigualdades sociales y educativas. Mi formato preferido es a través de las redes sociales, pero también apuesto por jornadas abiertas a la ciudadanía y el formato open access en las publicaciones científicas.
¿Por qué es importante la visibilización del colectivo en el ámbito científico?
Es importante su visibilización como lo es en cualquier ámbito social y laboral, las sociedades son cada vez más diversas y todos los sectores sociales deben están en consonancia con esta realidad. De lo que no se habla ni visibiliza no existe, por tanto es necesario priorizarlo, más aún si consideramos que la imagen social que existe sobre la ciencia es muy hegemónica. En las mejores universidades del mundo se apuesta por la diversidad porque saben que mejora la calidad de los resultados y la productividad científica, de modo que en España estamos ya trabajando en este sentido. Yo formo parte de un colectivo, que se llama PRISMA, Asociación para la diversidad Afectivo-Sexual y de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación, que estamos trabajando en esta línea.
¿Has sufrido discriminación en el laboratorio o centro de trabajo? ¿Lo denunciaste?
No he sufrido discriminación en mi centro de trabajo porque pertenezco a un grupo de investigación de mucha calidad científica y humana. Una de las bases del centro es la igualdad de diferencias, es decir el derecho y la promoción de la diversidad con un mismo objetivo: la igualdad y la libertad de todas las personas. Sin embargo, estoy liderando una investigación en 6 universidades catalanas en la que investigo la violencia hacia el colectivo LGBTIQ+ y nos están saliendo resultados que confirman la existencia de discriminación.
¿Cómo podemos lograr una ciencia más inclusiva?
Existe mucha evidencia científica sobre como trabajar en esta línea. Voy a presentar algunas: 1) la formación basada en evidencias científicas para la erradicación de cualquier tipo de violencia hacia el colectivo LGBTIQ+; 2) la creación de redes de solidaridad y alianzas entre personas de diferentes colectivos; 3) políticas en el ámbito de la ciencia que promueven acciones afirmativas para visibilizar y fomentar el acceso a los colectivos históricamente invisibilizados en el ámbito científico; 4) la elaboración de protocolos de denuncia ante situaciones de acoso sexual o discriminación de primer o segundo orden, etc.
Conoce a más protagonistas en #CienciaArcoíris. 
- Cómo escribir un buen artículo de divulgación científica - 26 mayo, 2023
- ¿Cómo usa las redes sociales el personal investigador en España? - 23 mayo, 2023
- ¿Pueden las redes sociales ayudar a los pacientes con enfermedades raras? - 14 mayo, 2023