Lidia García, historiadora y autora de ¡Ay, campaneras! | #CienciaArcoíris

Hoy en #CienciaArcoíris conocemos a:

Lidia García, historiadora

Lidia García García (1989) es investigadora predoctoral FPU en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia con una tesis sobre estética kitsch, género e imaginario cañí en la cultura visual contemporánea. Graduada en Humanidades por la Universidad de Alicante (UA), fue premio extraordinario de fin de carrera y obtuvo una mención a la excelencia académica de la Generalitat Valenciana. También ha sido primer premio nacional en el XV Certamen Arquímedes de Introducción a la Investigación Científica del Ministerio de Educación. Ha participado en congresos internacionales –en la Universidad de Cambridge y en la Southern Denmark, entre otras- con comunicaciones sobre arte contemporáneo, cultura digital y folclore popular desde una perspectiva de género y ha publicado artículos sobre esta temática tanto en revistas científicas como en medios generalistas. Asimismo, divulga sobre copla, feminismo y activismo LGTB+ en redes sociales como ‘The Queer Cañí Bot’. 

¿Apuestas por la divulgación? ¿Qué te motiva a hacerlo? ¿Cuál es tu formato preferido?

Por supuesto, creo que es vital a la hora de que la transferencia del conocimiento sea efectiva: el paso de la divulgación para llevar los resultados de la investigación más allá del ámbito académico me parece fundamental. En mi caso me motiva sobre todo la pervivencia de prejuicios ampliamente extendidos sobre mi objeto de estudio: la cultura popular. Mi formato preferido es el podcast (en mi programa «¡Ay, campaneras!» hablo de copla, cuplé y zarzuela con perspectiva de género) y los hilos divulgativos de Twitter (@thequeercanibot), que combino con eventuales vídeos en Instagram.

¿Por qué es importante la visibilización del colectivo en el ámbito científico?

La lgtbfobia es estructural y por supuesto el ámbito científico no es ajeno a ella, precisamente por eso creo que la visibilidad es fundamental para combatirla.

¿Has sufrido discriminación en el laboratorio o centro de trabajo? ¿Lo denunciaste?

Afortunadamente no se ha dado el caso. Sin embargo en el ámbito de la divulgación, especialmente en RRSS, el presentarme como una mujer abiertamente feminista y lesbiana me ha granjeado, como le sucede a cualquiera que se visibilice de este modo, más de un problema.

¿Cómo podemos lograr una ciencia más inclusiva?

Si la visibilidad es clave creo que la capacidad de tejer redes es igualmente importante: en este sentido la proliferación de eventos científicos que incorporan la perspectiva de género y abrazan la diversidad me parecen un paso importantísimo para lograr este objetivo.

Conoce a más protagonistas en #CienciaArcoíris. 😉

Lydia Gil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar