Mireya Plass Pórtulas, bioinformática | #CienciaArcoíris

Hoy en #CienciaArcoíris conocemos a:

Mireya Plass, bioinformática

Me llamo Mireya Plass (@miriplass) y tengo 37 años. Nací y crecí en Barcelona. Motivada por entender qué define a los seres vivos y los distingue a los unos de los otros, estudié Biología en la Universidad Pompeu Fabra (2000-2005). Al final de la carrera, después de tener un curso introductorio a la Bioinformática, descubrí el poder de la programación para resolver preguntas sobre cómo los genes se regulan y cómo esta regulación ha cambiado con la evolución. Ese fue el inicio de mi carrera científica.

Tras un doctorado en la misma universidad, me fui a hacer estancias postdoctorales en el extranjero, primero a la Universidad de Copenhague y después al Berlin Institute for Medical Systems Biology, donde amplié mis conocimientos computacionales y en regulación génica y después me introduje en el mundo de la transcriptómica de células individuales (scRNA-seq), que a día de hoy son los pilares de la investigación que desarrollamos en mi grupo.

En 2019 volví a Barcelona donde hice un breve postdoc en el Centro de Regulación Genómica. En Octubre del mismo año, me incorporé al Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, ahora parte del Instituto de Investigación de Biomédica de Bellvitge, como investigadora principal. En mi grupo, intentamos entender cómo los mecanismos de regulación post-transcripcional contribuyen a la especificación y diferenciación celular y cómo estos procesos están alterados en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

¿Apuestas por la divulgación? ¿Qué te motiva a hacerlo?

Creo que la divulgación científica es una parte esencial de nuestro trabajo como investigadores. Para conseguir una sociedad que apoye y apueste por la ciencia tenemos que transmitir a la sociedad cuál es el trabajo que realizamos y porqué es importante.  Y creo que muchas veces ese mensaje no llega a la población general.

¿Cuál es tu formato preferido?

A mí personalmente me gustan mucho las jornadas de puertas abiertas, en las que he participado varias veces en los institutos en que he trabajado. Me gusta que la gente vea los laboratorios y la gente que trabaja en ellos a la vez que aprenden un poco el trabajo que desarrollamos. Creo que es importante cambiar la imagen estereotipada que existe de los investigadores y de la ciencia en general y acercarla más a la sociedad. Así conseguiremos que la gente se interese por la ciencia y con un poco de suerte que más jóvenes quieran dedicarse a la investigación.

¿Por qué es importante la visibilización del colectivo en el ámbito científico?

Creo que es tan importante en este como en cualquier otro ámbito. El colectivo LGTBI es parte del ámbito científico y como tal tenemos que mostrar a la sociedad la diversidad de científicos que hay. Como decía antes, creo que tenemos que cambiar la imagen del científico estereotipado en la sociedad y que se vea que la gente que se dedica a la investigación es muy diversa, y que ello contribuye al éxito de la ciencia.

¿Has sufrido discriminación en el laboratorio o centro de trabajo? ¿Lo denunciaste?

Por suerte nunca he sufrido ningún tipo de discriminación por cuestión de mi orientación sexual en mi trabajo ni en ningún otro ámbito. Aún así, en el mundo científico sí que hay un claro sesgo entre hombres y mujeres en posiciones de responsabilidad que tenemos que cambiar, y para ello necesitamos mejorar aspectos como la flexibilidad laboral, favorecer la conciliación familiar, y desarrollar políticas que favorezcan que los científicos no tengan que abandonar la ciencia por esos motivos.

¿Cómo podemos lograr una ciencia más inclusiva?

Yo creo que para lograr una ciencia más inclusiva necesitamos conseguir una sociedad más inclusiva en general. En el ámbito científico arrastramos los mismos problemas que en la sociedad de la que formamos parte. Creo que en algunos aspectos estamos mejor que en otros ámbitos, ya que la diversidad forma parte de la cultura científica desde hace tiempo. Pero en cuestiones de derechos, que están regulados a nivel europeo y estatal, nos encontramos con los mismos problemas que en otros ámbitos.

Conoce a más protagonistas en #CienciaArcoíris. 😉

Lydia Gil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar