Marina Logares, matemática | #CienciaArcoíris

Hoy en #CienciaArcoíris conocemos a:

Marina Logares, matemática

Nací en Madrid en 1976, me crié en Galicia y estudié en la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Autónoma de Madrid donde me doctoré en Matemáticas en 2006 con Sobresaliente Cum Laude. Empecé mi primer puesto postdoctoral en el Instituto Max Planck para las Matemáticas en Bonn donde trabajé un año. De ahí pasé al Centro de Matemática de la Universidad de Oporto y volví a España en 2010 con un contrato i-Math future en el ICMAT- CSIC. Encadené puestos postdoctorales en el ICMAT desde el 2010 al 2015,  pero dada la situación en España con respecto a la apertura de plazas en las universidades y centros de investigación, me animé a volverme a ir. Así que gané una Marie Curie IF para desarrollar en Oxford y me incorporé al Instituto de Matemáticas de la Universidad de Oxford en enero de 2016. De ahi rápidamente fui contratada en Plymouth donde estuve desde Enero de 2017 hasta el verano de 2019 momento en que me animé a volver otra vez a España, en este caso al Departamento de Algebra Geometría y Topología de la Universidad Complutense  de Madrid, donde trabajo actualmente. En Twitter soy @MarinaLogares.

¿Apuestas por la divulgación? ¿Qué te motiva a hacerlo? ¿Cuál es tu formato preferido?

¡Por supuesto! Apuesto por la divulgación científica. Es importante hacer la ciencia asequible y atractiva a la sociedad. Fundamentalmente porque una sociedad que esté acostumbrada a entender la ciencia es una sociedad que no solo tiene ansias por mantenerse informada sino que se acostumbra a argumentos lógicos elaborados, y al razonamiento crítico.

Ahora bien, últimamente me pregunto si a veces al divulgar no haremos la ciencia en cierto modo “demasiado asequible”  olvidando transmitir también la dificultad del proceso, o incluso la dificultad de los conceptos y razonamientos implicados. Por ejemplo, cada día es más común ver que los argumentos esgrimidos en cualquier discusión no suelen ir más allá de razonamientos de uno o dos pasos. Y es normal que al divulgar, si queremos que nos sigan, nos adaptemos a esos razonamientos de uno o dos pasos, aunque la realidad científica sea otra.

La ciencia muchas veces necesita una cadena de razonamientos, y más aún una gran variedad de datos que se barajan para luego desestimar unos y dar peso a otros. Todos los pasos que constituyen el hacer ciencia deben ser valorados y conocidos. Y ¡aún más! Es importante ser conscientes de que el tiempo que se tarda en asimilar individualmente algo, madurar una idea, o incluso en ser asimilada por un colectivo, tanto de científicos o la sociedad misma, puede ser de ¡muchos años!. Por ejemplo, el teorema de Pitágoras, que es mucho más antiguo que Pitágoras, fue primero conocido por los Babilonios hacia el 1900AC como unas ciertas ternas de números que cumplen propiedades sorprendentes. En el 600AC se conocen casos más generales y es sólo alrededor del 300AC cuando se habla de una demostración. Ahora se estudia en el colegio y es de los pocos teoremas, si no el único, que recuerda y entiende fácilmente cualquier persona. Pero por ejemplo existe un Teorema de Pitágoras generalizado demostrado por Euclides en un de los libros de sus elementos que no es tan conocido hoy en día en las escuelas- Con esto quiero decir que los contenidos científicos se hacen asequibles después de muchos años de estudio, de trabajo, de usarse. Cuanto más se conoce algo más fácil es explicarlo en términos sencillos pero ese viaje hasta conocerlo me parece importante que la sociedad lo conozca y lo valore.

Por otro lado, hay veces en que puede parecer que complicación es lo correcto, y se complican las cosas innecesariamente, olvidándose el famoso principio de la “navaja de occam”. Esto es lo que creo que lleva a tantas teorías de la conspiración que se van poniendo de moda según cual sea la noticia del momento.

Lo que me motiva es pues una sociedad mejor. Más informada, más capaz, más eficiente y de esta forma con más tiempo para ser más humana.

¿Qué formato me atrae más? La verdad es que me gusta escribir, siempre he querido ser escritora, ojalá tenga la oportunidad y el tiempo de escribir más. Aunque también me gusta la interacción con el público directa que se da en una charla.

¿Por qué es importante la visibilización del colectivo en el ámbito científico?

Por lo mismo que es importante la visibilización de cualquier colectivo minoritario en cualquier área del quehacer humano: eliminar la discriminación. Cuando solamente es un tipo específico de ser humano el que desempeña una determinada ocupación, se acaba asumiendo que ese es el tipo de ser humano para esa ocupación. Ejemplos ¡miles! Por poner uno bien sencillo. ¿Si digo fontanera, de verdad te imaginas una mujer fontanera?

En una charla recientemente hice un pequeño experimento que todos podemos hacer en casa. Escribe en Google “scientist” y mira las fotos que salen. Luego busca “best scientist in history” y vuelve a mirar las fotos. Más aún busca “best mathematicians in history” y observa las fotos. Lo más seguro es que en este punto hayas obtenido fotos de Euler, Poincaré, Hilbert (hombres de barbas blancas) y quizá con suerte Mizarkhani, Noether (mujeres extraordinarias). Ahora busca “LGBTI” y busca imágenes. Más o menos encuentras o bien, asociaciones, casos de discriminación o las manifestaciones del orgullo. Las imágenes de los distintos temas representan personas distintas (tanto como si buscáramos “cocina” en contraposición con “científico”). Es importante mostrar que la misma persona que besa a una persona de su mismo sexo, puede estar desarrollando una vacuna contra el cáncer o resolviendo el final de la Segunda Guerra Mundial salvando así miles de vidas como fue el caso de Alan Turing.

Es cierto que mucha gente opina que lo afectivo-sexual y el trabajo son cosas distintas. Pero precisamente lo afectivo-sexual es lo que nos organiza como sociedad, y por tanto nos afecta en todo lo que involucra relaciones. En una sociedad donde cada vez es mayor el esfuerzo para conciliar la vida familiar y laboral, es importante que todos podamos construir esa familia sin discriminación y podamos hablar nuestras familias en el trabajo para hacer esa conciliación real.

¿Has sufrido discriminación en el laboratorio o centro de trabajo? ¿Lo denunciaste?

Sí, desgraciadamente sí la he sufrido.  He de decir que en algún caso simplemente como mujer y en otros claramente por ser homosexual. ¿Denunciarlo? En algunos casos sí, en otros solamente me di cuenta de que había habido un trato discriminatorio mucho más tarde de cuando había ocurrido. Creo que esto último es algo que ocurre muy a menudo. Muchas veces, te das cuenta de que el trato no tiene por qué ser el que has recibido, al encontrarte tú en la posición de poder y ver que es muy fácil hacer las cosas de otra manera. Más aún, te das cuenta de que incluso esa otra forma de trato, que no es la que ejercieron contigo, es realmente la normal y adecuada.

Tengo la impresión de que la discriminación, especialmente en ciencia, ocurre en muchos casos de una manera que los que la sufren asumen que es “porque las cosas son así”. Hasta que se dan cuenta que están inmersos en una relación laboral tóxica. Esto crea entornos de trabajo que no sacan lo mejor de los trabajadores y que no pueden llevar a un buen desarrollo y futuro ni de una ciencia, ni una empresa, ni un país.

¿Cómo podemos lograr una ciencia más inclusiva?

En mi opinión creo que hace falta crear canales de comunicación entre las partes involucradas en las relaciones laborales. Me parece muy interesante el papel de un Departamento de Recursos Humanos en el ámbito universitario y en los centros de investigación. Esto se ve en el mundo anglosajón pero no está tan presente en España.

En el mundo anglosajón, por ejemplo, es común el acudir a Recursos Humanos cuando existe algún problema en el entorno laboral. Al tratarse de personas, especializadas en la resolución de conflictos, y que no están relacionadas ni científicamente, ni laboralmente con el entorno inmediato del investigador, resulta más fácil que adopten una postura neutral y que puedan mediar y ofrecer soluciones. Cuando esto no existe, la única solución es acudir al Director del centro o del departamento, cosa que obviamente, sólo ocurre cuando el problema ya ha llegado a una situación extrema. Con un Departamento de Recursos Humanos, las situaciones no tienen por qué llegar a ser extremas. Pueden atajarse antes. Más aún, se hacen accesibles a todas las personas, y no sólo a aquellas que de alguna forma tengan una situación de mayor poder que les facilite el atreverse a hablar del problema.

Foto: Víctor Sainz, El País

Conoce a más protagonistas en #CienciaArcoíris😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar