Javier Armentia, astrofísico y comunicador científico | #CienciaArcoíris

Hoy en #CienciaArcoíris conocemos a:

Javier Armentia, astrofísico y comunicador científico

Javier Armentia, Vitoria-Gasteiz 1962. Astrofísico y comunicador científico. Dirige el Planetario de Pamplona y colabora en prensa, radio y televisión, y en las redes (@javierarmentia). Es miembro de la junta directiva de PRISMA Asociación para la Diversidad Afectivo-Sexual y de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación. Lleva el blog CienciaLGTBIQ.

¿Apuestas por la divulgación? ¿Qué te motiva a hacerlo? ¿Cuál es tu formato preferido?

Vivo de y para la divulgación. Es mi trabajo cada día en el Planetario y lo viene siendo desde que comencé los estudios universitarios. Es una necesidad, también. Me parece que es fundamental comunicar, contar historias. Y las de ciencia son especialmente necesarias por su poder transformador de la sociedad. Mi formato preferido… ¿todos? Me siento en cualquier caso más cómodo con la radio, trabajo haciendo radio desde más de 30 años y reconozco que incluso otros formatos divulgativos (charlas, talleres, debates…) acabo convirtiéndolos en programas de radio principalmente, con la voz como gran elemento protagonista.

¿Por qué es importante la visibilización del colectivo en el ámbito científico?

Lo que no se ve no existe. No hay problemas de gente que no está. Todo eso tan obvio pero que hay que repetirlo constantemente. Y más en el mundo de la ciencia, tan bien educado y que tan pocos problemas da. La gente LGTBIQ hemos optado siempre por no molestar, por pretender ir de lado incluso cuando el ambiente era LGTBfóbico o cuando se nos exigía una «normalidad» o se nos relegaba por no dar una imagen «adecuada». El que ninguna sociedad científica en España se hubiera planteado hasta hace un año que parte de sus miembros sufren discriminación por razón de su afectividad o expresión sexual es muestra de que la visibilización no solamente es importante, sino que es un deber para comenzar a cambiar las cosas. Y más aportando, a estas alturas de la historia, una visión interseccional, donde hay otras discriminaciones que se suman y se concentran en colectivos vulnerables. En el mundo de la ciencia, ese que suponemos dominado por la razón y la objetividad, queda mucho por hacer.

¿Has sufrido discriminación en el laboratorio o centro de trabajo? ¿Lo denunciaste?

No. En todo caso, como tanta gente, viví al comienzo en el armario, porque la sociedad ridiculizaba o criminalizaba a las personas LGTBIQ. Como todo gay, he vivido con culpabilidad los efectos de una masculinidad tóxica que se nos supone a los varones. Pero mucho menos que cualquier compañera mía que sufría un machismo mucho más explícito y acosador. Nunca me sentí tratado peor que cualquiera de las mujeres con que he coincidido en la universidad. Ahora, posiblemente, sería diferente.

¿Cómo podemos lograr una ciencia más inclusiva?

Trabajando por crear espacios inclusivos en los centros de ciencia, donde se vea que todas las personas son bien recibidas y donde las prácticas están pensadas con sensibilidad de género y afectivo-sexual. Desarrollando estrategias inclusivas para las personas que empiezan, acompañando a quienes son más vulnerables. Dando a conocer además con orgullo cómo la diversidad es también un marchamo de calidad científica de los centros, desarrollando manuales de buenas prácticas y favoreciendo en cada caso medidas específicas para disminuir las situaciones de discriminación, incluso las que de manera inconsciente hemos ido heredando desde siempre. La ciencia, además, debe implicarse señalando allí donde se producen discriminaciones y más cuando se pretende usar la ciencia como excusa (aunque sea pseudociencia) para vulnerar derechos, como en caso de las terapias de «reorientación» y demás barbaridades de la lgtbfobia.

Más sobre Javier Armentia.

Foto: Josevi Puertas

Conoce a más protagonistas en #CienciaArcoíris😉

Lydia Gil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar