Hoy en #CienciaArcoíris conocemos a:
Manuel González, astrofísico y astrocoplero
Manuel González (@manolux4444) es licenciado en físicas por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en astrofísica por la Universidad de Paris XI, aunque desde hace unos cuantos años se dedica a tiempo completo a tareas de comunicación científica en el Instituto de Astrofísica de Andalucía. Los fines de semana se sube a la furgoneta de los Big Van y recorre la península haciendo monólogos de humor. Además, junto a Natalia Ruiz es el inventor de la astrocopla, una disciplina que le permite fusionar en una sola a sus dos Marías preferidas: Marie Curie y María Jiménez. Por si fuera poco, junto a Emilio García se ha metido en la piel del astrónomo indignado, y ha dirigido el documental “El enigma Agustina”. Se define como un mamarracho total, y como buena coplera habla de sí en tercera persona.
¿Apuestas por la divulgación? ¿Qué te motiva a hacerlo? ¿Cuál es tu formato preferido?
Absolutamente. La ciencia nos pertenece a todos como sociedad. La gente que se dedica a la ciencia tiene el compromiso moral de acercar la ciencia a todo el mundo, y que esta sea accesible. Mi querida amiga y compañera Natalia Ruiz Zelmanovitch siempre afirma que la ciencia se hace con impuestos que pagamos todos. Así que tenemos el deber de explicarles qué es lo que se está haciendo con su dinero.
Por otro lado, la ciencia es apasionante. Pero mucha gente tiene la impresión de que es inaccesible, o que solo pertenece a una élite. La divulgación permite que la ciencia esté en la calle, que permée el tejido social. Y, sobre todo, la ciencia es cultura. Con respecto a los formatos, me gustan cosas muy diversas: charlas, canales de YouTube, libros…
Pero si tuviera que decantarme solamente por uno, probablemente elegiría las ilustraciones que hace el grandísimo Carlos Pazos (@MolaSaber) que es capaz de transmitir conceptos científicos complejos de manera sencilla. Es un genio.
¿Por qué es importante la visibilización del colectivo en el ámbito científico?
Porque la gente que se dedica a la ciencia es también parte de la sociedad. Y es crucial que todas las franjas sociales sean diversas. Es la única manera de normalizar. Es importante que personas LGTBi estén presentes y sean visibles en todos los ámbitos. Porque suponen referentes para los niños y niñas que quieran dedicarse a la ciencia.
¿Has sufrido discriminación en el laboratorio o centro de trabajo? ¿Lo denunciaste?
Nunca he sentido una gran discriminación por el hecho de ser gay. Sí he sufrido microhomofobias (dar por hecho que tenía novia, en vez de novio, utilizar la palabra mariconada…) En esos momentos, le he explicado a la persona que me lo decía, con una sonrisa en la cara, que ese comportamiento era discriminatorio. Siempre lo han entendido y se han disculpado. Pero soy consciente de que soy un afortunado: muchas personas del colectivo LGTBi son discriminadas diariamente. Por eso la labor pedagógica es fundamental.
¿Cómo podemos lograr una ciencia más inclusiva?
Ojalá supiera responder a esta pregunta. No soy experto en el tema, así que no te puedo dar una opinión sólida. Aunque sí que creo que visibilizar y hacer pedagogía entre los compañeros son la clave.
Conoce a más protagonistas en #CienciaArcoíris. 
- #RainbowGeosciences, visibilizando el colectivo LGTBI+ en geociencias (ed. internacional) - 19 noviembre, 2023
- Decálogo para una comunicación de la ciencia con perspectiva de género - 17 octubre, 2023
- Análisis de la comunicación científica en España - 16 octubre, 2023
1 comentario en “Manuel González, astrofísico y astrocoplero | #CienciaArcoíris”