Los datos muestran que una gran cantidad de los internautas españoles confía en las marcas periodísticas tradicionales para informarse sobre la actualidad. Sin embargo, los medios de comunicación tradicionales no han cambiado a la velocidad que lo hacen la tecnología ni los usuarios y no han conseguido generar un nivel de conversación suficiente con la audiencia. Sus versiones online muestran una gran homogeneidad y difunden la información en modo copy-paste en las redes sociales. Su trayectoria pasa por difundir sin desgranar la información, es la “estrategia altavoz” o patrón de distribución unidireccional. Y no todo vale en todos los ámbitos.
La pervivencia y el éxito de una estrategia de difusión de contenidos en redes sociales dependen, no solo del contexto en el que se desarrolla, sino de factores como la adecuación al entorno, a las características del público, la dedicación y la continuidad en el tiempo. La estrategia de la inoculación gradual se basa fundamentalmente en ir “desgranando” el contenido de artículos, reportajes y demás contenidos de manera progresiva, con periodicidad marcada y sujeta a evaluación constante.
Difundir ciencia en un contexto líquido: de la estrategia del altavoz a la inoculación gradual*
El sociólogo Zygmunt Bauman acuñó el concepto de modernidad líquida. Este término hace referencia a las realidades modernas, realidades provisionales, efímeras, que no perduras en el tiempo y no dejan poso. En la realidad provisional la cantidad de novedades e información es tan abundante que difícilmente podemos fijar nuestra atención en tal volumen de datos y un alto porcentaje de contenido es invisible para nuestro campo visual.
La saturación informativa es una de las características de nuestra era. El filósofo Daniel Innerarity bautizó al 2018 como el año de la volatilidad, donde “la explosión de posibilidades informativas, el acceso generalizado a la información o la profusión de datos son, al mismo tiempo y por los mismos motivos, una liberación y una saturación”. La saturación informativa ha acentuado procesos cognitivos como la exposición selectiva, la visión túnel y el rechazo a las líneas comunicativas que acarreen un esfuerzo cognitivo. Por ello, captar la atención del público y seducirlo no es tarea fácil.
A través de estas líneas Uxune Martínez (@UxuneM) y Ziortza Guezuraga (@zguer) nos muestran la estrategia para difundir contenido científico que les ha recabado buenos resultados en la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y cuyos ejes principales son: la red social Twitter y la constancia.
Estrategia de #ComunicaCiencia de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU
La Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU publica contenido del ámbito de la cultura científica a través de cuatro blogs. Tres publican artículos diarios los 365 días del año:
- Cuaderno de Cultura Científica publica en español artículos divulgativos de carácter general.
- Zientzia Kaiera publica en lengua vasca artículos divulgativos de carácter general.
- Mujeres con Ciencia editado en español, publica artículos sobre mujeres científicas y temas relacionados con la situación de la mujer en la ciencia.
- Mapping Ignorance publica en inglés artículos divulgativos sobre investigaciones recién publicadas en medios científicos especializados tres o cuatro veces por semana.
En 2016 las cuentas de Twitter de cada blog comenzaron a desgranar diariamente el contenido de los artículos a través de 10 tuits consecutivos con la información más relevante y desterraron la “estrategia altavoz” (la edición de dos o tres mensajes repetitivos que solo mostraran el título del artículo publicado y la imagen predeterminada). De esta manera quien observara los timeline tenía ante sí una corta historia, fácil de leer, con imágenes relacionadas y la URL para acceder al texto íntegro.
Anisakis – https://t.co/hYQWjGVfzb pic.twitter.com/TRGo7w3clu
— Cuaderno de Cultura Científica (@CCCientifica) June 17, 2019
El primer caso de anisakidosis documentado en la bibliografía científica fue conocido en 1876 con un niño vomitando un gusano, pero la primera descripción completa llegó en 1960 https://t.co/nK95wXQ1Xm Por @EduardoLMAP pic.twitter.com/YWjlVMb6PM
— Cuaderno de Cultura Científica (@CCCientifica) June 17, 2019
Las infecciones con anisakis provocan síntomas en el tracto digestivo, con dolores abdominales, incluso hay algún caso de apendicitis aguda, y, además, reacciones alérgicas https://t.co/I9hdTh9wyu pic.twitter.com/We9e3cJ8LG
— Cuaderno de Cultura Científica (@CCCientifica) June 17, 2019
Cada cuenta definió una franja horaria diferenciada de edición dependiendo de las características del público objetivo, el flujo informativo de la red social y el día de la semana:
- @mujerconciencia tuitea en español, publica tuits sobre contenido propio combinándolo de vez en cuando con la de otros blogs de la Cátedra. Comienza a las 7:30 con las efemérides sobre científicas y a partir de las 10:00 da paso a los mensajes de su artículo principal. Edita un mensaje cada hora y es la cuenta que mayor presión ejerce, ya que su franja de publicación finaliza sobre las 22:00.
- @zientzia_k tuitea en euskera contenido propio y ajeno. Inicia su labor diaria a las 9:00 y finaliza aproximadamente a las 19:30. Su periodicidad es de un tuit cada 1:20” entre semana, cada dos horas los fines de semana. A las 21:00 retuitea 10-12 mensajes de usuarios que han compartido información del blog. Los fines de semana cambiar el horario de los retuits, los sábados los realiza entre las 10:00 – 11:00 de la mañana y los domingos, dependiendo del flujo de Twitter, sobre las 12:00 pm.
- @CCCientifica tuitea en español, publica mensajes sobre contenido propio. Comienza a las 12:00 pm y su franja se extiende hasta las 21:00 los días de labor y hasta las 20:00 los fines de semana. De manera alterna realiza entre semana 20 retuiteos de mensajes compartidos en Twitter por otros usuarios. Los mensajes retuiteados pueden estar publicados en cualquier lengua oficial del Estado. Dependiendo del flujo informativo esta tarea se realiza a las 23:00 o a las 8:30 de la mañana. Los fines de semana no se retuitea y el intervalo entre mensajes se incrementa a 2 horas.
- @MapIgnorance tuitea en inglés e inicia su labor de difusión del artículo principal a las 16:00 de la tarde. Su franja horaria se extiende hasta las 22:00 y comparte contenido propio y ajeno. A primera hora de la mañana retuitea artículos difundidos en red por otros usuarios (en cualquier idioma) e incluye en su timeline mensajes con referencias a investigadores de la UPV/EHU. Aquellos días en que no se publican artículos en el blog edita mensajes con contenido de archivo.
La labor de estas cuentas se refuerza con la estrategia SEO aplicada en la edición de los artículos, la integración en los tuits de las palabras clave de cada artículo y gracias a la labor de difusión que realizan desde sus cuentas personales los miembros de la Cátedra, así como su cuenta madre @Zientzia.
Resultados
Tras casi cuatro años de andadura el análisis de los datos de consumo de los blogs nos muestran:
- Crecimiento constante y elevado de los seguidores en Twitter en todas las cuentas, algunas de las cuales, por ejemplo @mujerconciencia ha triplicado su número de seguidores.
- Aumento de las menciones en redes sociales y mejora en los rankings de posicionamiento, caso del blog Zientzia Kaiera, que tras los medios de comunicación euskaldunes de mayor seguimiento, como el diario Berria, la revista Argia o EiTB es la octava fuente de información más difundida entre los internautas vascoparlantes.
- Incremento elevado de las visitas a los blogs, donde el consumo de contenidos se ha triplicado en tres años.
- Mejor posicionamiento en Internet, reflejado por el cambio de procedencia de las visitas en los blogs, las cuales ya no provienen de redes sociales sino de las búsquedas orgánicas en buscadores y de las entradas directas de los usuarios a los blogs.
- Mayor visibilidad de los artículos publicados, gracias a la labor diaria de difusión en Twitter y a la adecuación de los refuerzos con retuiteos a las franjas horarios con menor flujo de mensajes editados en dicha red.
Referencias
- Celaya, J. (2011). La empresa en la WEB 2.0. El impacto de las redes sociales y las nuevas formas de comunicación online en la estrategia empresarial. Barcelona: Gestión 2000.
- Del Vicario Michela, et al. (2016). “The spreading of misinformation online”.” PNAS, 113(3), 554-559.
- Moolet, Amy, Brumley, C., Gilson, C. & Williams, S. (20179. Communicating your research with social media: A practical guide to using blogs, podcasts, data visualizations and video. London: SAGE Publications.
- Taboada, L. (2015). #Hiperconectados. Barcelona: Editorial Planeta.
*Artículo publicado originalmente en La divulgación del conocimiento evoluciona. Actas del VII Congreso de Comunicación Social de la Ciencia. Universidad de Burgos, 2020, p. 142-146.
Foto portada: Pixabay
- Cómo escribir un buen artículo de divulgación científica - 26 mayo, 2023
- ¿Cómo usa las redes sociales el personal investigador en España? - 23 mayo, 2023
- ¿Pueden las redes sociales ayudar a los pacientes con enfermedades raras? - 14 mayo, 2023