Hoy en “Charlando con los expertos” nos trasladamos a la ciudad de Tarragona para conversar con la Responsable de Comunicación y Comunity Manager del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES):
Cinta Bellmunt
Periodista vocacional, biógrafa, arqueóloga, comunicadora y escritora de más de 10 libros como Los sueños de la evolución con el profesor Eudald Carbonell; Tinet Historia: 10 anys de la primera xarxa ciutadana d’Internet a l’Estat Espanyol o Lluís Llach, Lo Noi De Cal Vall.
Cinta Bellmunt nos deja estas reflexiones sobre las estrategias de divulgación científica en el IPHES
En poco más de 10 años, el IPHES ha logrado convertirse en un referente de la divulgación científica. ¿Cómo se ha conseguido? ¿Qué papel ha jugado el área de comunicación?
El IPHES es un referente en su ámbito, está entre los tres primeros institutos del mundo en el estudio de la evolución humana. Es un instituto estructurado en tres ámbitos: Investigación, Academia o Docencia y Socialización.
Aquí el mundo tiene muy claro que toda la actividad de investigación que se realiza ha de repercutir en la sociedad, se ha de transmitir, se ha de comunicar. Luego otra cosa es ver con qué estrategias y con qué mecanismos lo haces.
Esto siempre se ha trabajado mucho, las noticias se elaboran en profundidad y en diálogo permanente con el investigador que lo ha protagonizado, intentando que sean atractivas, encontrando similitudes con la actualidad, para incitar a los públicos que lo vean como algo suyo.
El IPHES es un centro de investigación estructurado en tres ámbitos: Investigación, Academia o Docencia y Socialización. Esto ya dice mucho de la filosofía que hay en este instituto, todo el mundo tiene muy claro que toda la actividad de investigación que se realiza ha de repercutir en la sociedad, se ha de transmitir, se ha de comunicar.
Siempre hemos intentado ser muy innovadores, pioneros en herramientas de difusión. Por ejemplo, fuimos de los primeros blogs científicos que se hicieron y a raíz de esto nos hicieron un reportaje en TVE en el programa Cámara abierta, porque cuando aún no se sabía bien qué era un blog, ya lo utilizábamos en plan científico.
¿Qué representa la figura de Eudald Carbonell para el IPHES?
El IPHES se ha creado entre todos… ha habido muchas ganas de cooperar de hacer una estructura potente, se trabaja muchas veces por la causa, ves a la gente muy militante… Y todo esto le ha dado cierta personalidad. Evidentemente, Eudald Carbonell ha tirado del carro, pero se ha encontrado con un personal dispuesto a seguir caminos que él iba abriendo.
¿Qué ha hecho el IPHES para que los medios de comunicación vean en vosotros un buen “producto”?
Todo el mundo se implica mucho para dar facilidades cuando un periodista necesita información o ha de venir a los yacimientos a hacer sus reportajes. Pienso que se les ayuda mucho, por una parte se les facilita una información que intentamos que sea muy didáctica y elaborada; y por la otra, si se quieren acercar y conocer los proyectos in situ o venir al IPHES y ver cómo se trabaja, pueden hacerlo. Siempre estamos muy abiertos con ellos y me da la sensación que se encuentran muy a gusto en este sentido.
Atapuerca ha sido un fenómeno en toda España, siendo quizá, uno de los yacimientos arqueológicos más conocidos. ¿Cómo se consigue crear una marca tan potente?
Atapuerca se ha sabido vender muy bien, porque a partir de la investigación, se han intentado encontrar nexos con la actualidad para que se vea que el estudio del pasado no sólo sirve para llenar documentos científicos, sino que puedes aprender a interpretar el momento presente y proyectar, hacer un poco de prospectiva de futuro, para intentar hacer sociedades mejores y más avanzadas.
¿En qué consiste vuestra estrategia de comunicación en los medios sociales?
La base de toda la información que damos de nuestra presencia en los medios sociales son los blogs. Tenemos varios, estructurados por lengua, en función de a qué público va dirigido. Los blogs dirigidos al público en general, son los más activos. También, está el blog del experto que es en inglés, que normalmente son textos muy cortos para destacar las aportaciones a nivel científico más especializadas que pueden interesar a los más metidos en aquella ciencia o en aquel ámbito de investigación.
¿Qué beneficios obtiene la Institución al estar presente en las redes sociales?
Con las redes sociales amplías muchísimo tu visibilidad. Te ayuda a ver qué es lo que más interesa, cuáles son los temas que tienen más gracia o no, qué preocupa un poco a la gente. Refuerzas tu marca, porque abres ámbitos y si das información de calidad, atiendes bien a los seguidores, tu repercusión y tu reputación en las redes va siendo mejor.
He visto que sois el único centro de investigación de Cataluña en el área de Humanidades y Ciencias Sociales con presencia en redes sociales. ¿Cómo convencerías al resto para que apuntaran?
Pienso que no hay que convencer a nadie porque es super obvio que has de estar en redes sociales. Luego que estés con más o menos intensidad, con más o menos perfiles, en más o menos redes, es otra historia. Pero igual que es muy difícil que alguien se cuestione la necesidad de tener una web, pienso que el paso siguiente es estar en redes.
¿Desde el IPHES se impulsa la formación de los investigadores para que sepan explotar al máximo las redes sociales? ¿Son reticentes o proactivos?
Casos de investigadores proactivos en redes sociales tenemos muy pocos. Nos queda mucho por recorrer. De hecho aún estamos en la fase que ahora algunos ven la necesidad de tener la web de su proyecto. Es cuestión de ayudarles a encontrar fórmulas que no le supongan un exceso de trabajo, porque antes que nada hay que investigar. Pero bueno, que vean que la presencia en las redes sociales es un beneficio para ellos, que es una inversión.
¿Qué consejos darías a un investigador que se inicia en la divulgación científica?
A un investigador que desea adentrarse en la divulgación científica, sobre todo le recomendaría que tenga mucha ilusión por su trabajo, porque si está ilusionado con sus investigaciones creo que tendrá entusiasmo para comunicarlo. Y cuando se decida a comunicar que lo haga con gracia y con muchas ganas. Que no piense que va a ser un trabajo, un añadido, un peso más, sino que le llevará un tiempo, pero que le gratificará mucho, tanto a nivel personal como profesional, y él lo ha de ver como un beneficio.
¡Muchas gracias, Cinta! ¡Y enhorabuena por vuestro excelente trabajo de divulgación científica!
Si deseas conocer más sobre Cinta Bellmunt, visita su blog o síguela en Twitter.
Foto portada: @cintabellmunt
- Share4Rare, una red social sobre enfermedades raras - 21 septiembre, 2023
- Consejos para investigadoras e investigadores que sufren acoso tras su exposición en los medios - 25 julio, 2023
- La importancia de la #CienciaArcoíris, con Lydia Gil - 4 julio, 2023
Excelente me sirvió mucho como referencia a un reto que tengo como Productora de tv. la importancia de los centros de pensamientos en los países es eso involucrar, motivar y mantener latente esa interacción entre los investigadores y el mundo de la comunicación y sus distintos proyectos que se desarrollan. Felicidades desde Panamá unidos por la divulgación científica.
Hola Leybis,
Me alegro que resulte de interés. La divulgación de las investigaciones en los medios de comunicación generalistas es fundamental y en el IPHES lo tienen claro y su estrategia de comunicación lo demuestra. ¡Muchas gracias por pasarte por el blog! 😉
Lydia Gil