Redes sociales científicas: vida más allá de Twitter y Facebook

ResearchGate, Academia.edu, Mendeley ¿Te suenan de algo? No tienen mucha publicidad, ni son tan conocidas, pero las redes sociales científicas tienen millones de usuarios a nivel mundial y poco a poco se han ido consolidando como el vehículo de una ciencia colaborativa en vez de competitiva.Red social

Las redes sociales científicas son plataformas que fomentan la colaboración y participación de los investigadores para interactuar con profesionales de su mismo campo para que compartan experiencias, hipótesis, recursos o documentación de manera rápida y sencilla.

Según REBIUN, un 70% de los usuarios de Internet utiliza las redes sociales y sólo un 5% hace uso de las RRSS científicas. A pesar de eso, el impacto a nivel mundial de las redes sociales científicas como ResearchGate, con más 6 millones de usuarios, o Academia.edu, con más de 18 millones, demuestra que el interés de los investigadores en este tipo de plataformas va en aumento.


Características de las redes sociales para investigadores

Los usuarios pueden crear un perfil científico que se asemeja a su currículum vitae en el que se se resumen los intereses del investigador, publicaciones a texto completo que se pueden consultar o descargar, formación, experiencia, entre otros.

El funcionamiento es similar al de otras redes sociales: los usuarios pueden seguir personas e intereses y cuentan con seguidores. Dependiendo de la actividad social realizada, la plataforma realiza sugerencias automáticas.

Las redes sociales científicas más importantes han desarrollado métricas propias que ofrecen indicadores para medir el impacto y la visibilidad de la investigación 2.0.

Suelen ofrecer un espacio para anunciar ofertas de trabajo o becas de colaboración.

Cada una de las redes sociales busca tener un aspecto diferencial. Por ejemplo, ResearchGate permite realizar búsquedas de información en datos de bases externas o Mendeley también es un potente gestor de referencias social.


Redes sociales científicas más importantes

Las redes sociales para investigadores más conocidas a nivel mundial son Academia.edu, ResearchGate y Mendeley:

  • Academia.edu, formada por más de 18 millones de usuarios y más de 5 millones de publicaciones científicas de todo el mundo.
  • ResearchGate, con una comunidad de más 6 millones de usuarios, que permite realizar búsquedas bibliográficas (por palabra clave o resúmenes similares) en más de 70 millones de documentos.
  • Mendeley, el gestor de referencias bibliográficas por excelencia, también ofrece funcionalidades de red social. Su comunidad está formada por cerca de 3 millones de usuarios y posee una base de datos con más de 100 millones de referencias.

Aunque si eres investigador o simplemente un curioso de todas las herramientas 2.0, te invito a que le eches un vistazo a la sección dedicada a las redes sociales científicas, donde encontrarás otras opciones que también puede resultar interesantes.


Ventajas e inconvenientes de las redes sociales temáticas en investigación

¿Si eres investigador, por qué deberías usarlas?

  • Son una vía perfecta para colaborar, en vez de competir, y compartir la investigación, los resultados y brindar mejores frutos a la sociedad.
  • Ayudan a mejorar la visibilidad, difusión e impacto de la investigación.
  • Permiten acceder y descargar trabajos académicos y científicos a texto completo.
  • Son el espacio ideal para conocer nuevos colegas y debatir sobre temas de investigación.
  • Aceleran el proceso de comunicación académica.

¿Cuáles son los puntos débiles?

A diferencia de los repositorios institucionales, la documentación que cuelgan los usuarios en las redes sociales científicas, no siempre tiene asegurada su futura preservación. Aunque cabe destacar el gran paso dado por ResearchGate en diciembre 2014, en el que permite generar de forma gratuita enlaces permanentes para los documentos (DOIs) o incluir la url correspondiente en caso de ya contar con uno.

Muchas de las redes sociales científicas no han sabido encontrar el camino ideal para rentabilizar los proyectos, por lo que existe una larga lista de RRSS fracasadas. Entre ellas encontramos la española Feelsynapsis.

¿Vulneración de los derechos de autor? En 2014 Elsevier, solicitó mediante avisos legales a la red social científica Academia.edu, que debía retirar miles de artículos que habían sido subidos a su plataforma. A Academia.edu no le quedó más remedio que actuar en consecuencia, pues lo contrario hubiese provocado una serie de acciones legales con acusaciones de piratería que habrían costado mucho tiempo y dinero.

No han logrado convertirse en plataformas de referencia para una parte importante de los investigadores. De hecho, algunos miembros de la comunidad académica prefiere difundir sus investigaciones en las redes sociales generales como Facebook, Youtube o Twitter.


¿Te he convencido para utilizarlas? Descubre en Social media en investigación las redes sociales científicas más importantes y sorpréndete con sus aspectos más curiosos.


Foto portada: peopleinthe.net

Este post ha sido actualizado el 14 de octubre de 2015


Lydia Gil

22 comentarios en “Redes sociales científicas: vida más allá de Twitter y Facebook

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar